Álvarez Miranda, Alfonso

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Ilustre moscón nacido en La Habana (2 de junio de 1915), adonde habían emigrado sus padres, Alfonso Álvarez Miranda falleció en su domicilio de Madrid el 30 de noviembre de 2003, recibiendo sepultura en Grado, donde están sus raíces y vivió su infancia.

Ingeniero de minas, ministro de Industria y primer presidente de la gran siderurgia asturiana unificada, resultante en 1973 de la fusión de Ensidesa y Uninsa por él impulsada, fue además inspirador del desarrollo de la energía nuclear en España y uno de los dirigentes más relevantes del desaparecido Instituto Nacional de Industria (INI).

Tras regresar con su familia a Grado a edad temprana, Álvarez Miranda tuvo una juventud dura. Decidido a ser ingeniero de minas, su sacrificio y el de sus padres, que regentaban la fonda de La Cloya, en Grado, hicieron posible que estudiase la carrera en Madrid, obteniendo el premio fin de carrera. Comenzó su andadura profesional en Minas Llamas, centro de extracción de carbón situado en Ablaña, localidad perteneciente al concejo asturiano de Mieres. Luego de trabajar en otras empresas, llegó a ser presidente de Fosfatos de Bucraa, titular de los ricos yacimientos del entonces Sahara español.

En 1970 fue nombrado director del sector siderometalúrgico en el INI, desde el que participó en la reestructuración de Hunosa y, decisivamente, en la reordenación del sector regional del acero, «ya que se dio cuenta de que el conjunto de Ensidesa y de multitud de pequeñas empresas siderometalúrgicas asturianas —las legendarias Duro Felguera, Fábrica de Mieres, Moreda y Gijón...—, aunque se fusionasen en Uninsa, que había pasado a presidir, estaban lejos de las dimensiones óptimas que exigía una economía como la española, cada vez más abierta y que había optado, con claridad, en favor de la integración en la Comunidad Económica Europea. El que en la actualidad, dentro del conjunto europeo Arcelor, Asturias tenga un peso importante en el concierto siderúrgico comunitario, y también mundial, a aquella decisión de Álvarez Miranda se debe» (Juan Velarde Fuertes, «Un asturiano, un español ejemplar: Alfonso Álvarez Miranda», diario La Nueva España, Oviedo, 1 de diciembre de 2003).

En 1972 se hizo cargo de la presidencia de Uninsa, compañía del INI resultante de la fusión de empresas como Fábrica de Mieres, Duro Felguera o Talleres de Moreda. En 1973 se llevó a cabo la integración de Uninsa y Ensidesa, empresa esta última fruto de las acerías de Avilés y Gijón. Álvarez Miranda presidió durante dos años la nueva Ensidesa resultante, la gran siderurgia asturiana, luego Aceralia-Asturias.

Desde la presidencia del Foro Atómico Español y del Europeo y desde la titularidad del ministerio de Industria del Gobierno de Arias Navarra (cargo que ocupó durante nueve meses, hasta la muerte de Franco, y para el que fue nombrado en marzo de 1975), abanderó la apuesta nacional por la energía nuclear en plena crisis del petróleo.

Concejo de Grado

Cruce de caminos —el de Santiago y el Camín Real de la Mesa—, fértiles huertas, minería, arquitectura medieval, religiosa, palaciega e indiana, gentes abiertas y comerciantes, mercados y fiestas, dulces… Todo es posible en Grado.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Grado son: Belmonte de Miranda, Candamo, Las Regueras, Oviedo, Proaza, Salas, Santo Adriano y Yernes y Tameza. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Grado, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira