Descripción
Nació en La Campona, casería de Peñaflor (parroquia del concejo o municipio asturiano de Grado) el 9 de septiembre de 1779, de familia noble, de la que heredó el título de vizconde de Campo-Grande. Fue también maestrante de Granada, señor del coto de Prianes y coronel honorario de los Reales Ejércitos. Apoyó el alzamiento de Asturias frente a la invasión de las fuerzas napoleónicas, y defendió el puente de Peñaflor frente al mariscal francés Ney, en 1809, siendo su palacio saqueado y ocupado por el invasor. Tras estar preso en La Coruña (Galicia), desempeñó el cargo de procurador general del Principado de Asturias en 1814, además del de diputado a Cortes, cargos desde los que defendió posturas liberales y luchó por la reconstrucción de una Asturias asolada por una guerra desastrosa, tal como expone él mismo en su Representación al Soberano Fernando VII. En 1840 alcanzó el cargo de director del Instituto Asturiano de Gijón. Dirigió a la Sociedad Económica de Amigos del País un Informe sobre el estado de la ganadería en Asturias. Asimismo, escribió, en colaboración con Ignacio Flórez Arango, una Exposición a la Junta Suprema de los sucesos de Asturias.
Murió el 7 de julio de 1857 en su casa natal, la blasonada Casona de La Campona, que fundaron los Dasmarinas y luego pasó por matrimonio a los Jove, siendo Gregorio de Jove y Valdés uno de sus descendientes.
Concejo de Grado
Cruce de caminos —el de Santiago y el Camín Real de la Mesa—, fértiles huertas, minería, arquitectura medieval, religiosa, palaciega e indiana, gentes abiertas y comerciantes, mercados y fiestas, dulces… Todo es posible en Grado.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Grado son: Belmonte de Miranda, Candamo, Las Regueras, Oviedo, Proaza, Salas, Santo Adriano y Yernes y Tameza. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Grado, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.