Arias de Velasco, Jesús

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Catedrático, magistrado del Tribunal Supremo y escritor nacido en Sama de Grado (Asturias) en 1868.

Comenzó a estudiar en Grado y seguidamente pasó a Oviedo, donde realizó la segunda enseñanza y la carrera de Leyes, licenciándose en Derecho civil y canónico en 1890. Seguidamente, se trasladó a Madrid y dos años después se doctoró por la Universidad Central.

Regresó a Asturias y se instaló en Oviedo, donde ejerció la abogacía y fue letrado consultor de la Compañía de Ferrocarriles Económicos de Asturias.

Colaboró con artículos de carácter jurídico y sociológico en los periódicos ovetenses Las Libertades y El Correo de Asturias y en los madrileños Revista General de Legislación y Jurisprudencia y La España Moderna. Asimismo, participó también con diversas conferencias en la Extensión Universitaria.

En 1902 logró una plaza de profesor auxiliar numerario en la Universidad de Oviedo, donde explicó Derecho natural, en la cátedra ocupada con anterioridad por Leopoldo Alas, Clarín. En 1911 alcanzó la cátedra de Derecho administrativo en la misma Facultad ovetense, cargo que desempeñó durante veinte años. En 1912 y 1913 fue becado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas con destino a la Universidad de Toulouse, donde fue discípulo de Maurice Hauriou. Poco después de su regreso a Asturias fue nombrado vicerrector y, desde 1918, rector, cargo al que renunció en 1923.

Al mismo tiempo que se dedicó a la actividad docente colaboró en diversos periódicos como La Voz de Asturias, de Oviedo, en la Revista de Derecho Público y La Lectura, de Madrid, y en la Revista Quincenal, de Barcelona.

Con la instauración del régimen republicano, el ministro de Justicia, Fernando de los Ríos, le nombró en 1931 presidente de la Sala Quinta del Tribunal Supremo, y tres años después desempeñó el mismo cargo en la Sala Tercera.

Además de sus conferencias y artículos en distintas publicaciones, es autor del folleto que lleva por título Jurisdicción objetiva. El recurso por exceso de poder. La admisibilidad y el fondo (Madrid, 1934).

Concejo de Grado

Cruce de caminos —el de Santiago y el Camín Real de la Mesa—, fértiles huertas, minería, arquitectura medieval, religiosa, palaciega e indiana, gentes abiertas y comerciantes, mercados y fiestas, dulces… Todo es posible en Grado.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Grado son: Belmonte de Miranda, Candamo, Las Regueras, Oviedo, Proaza, Salas, Santo Adriano y Yernes y Tameza. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Grado, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira