Descripción
Contralmirante de la Armada, ingeniero y astrónomo nacido en Avilés (Asturias) en 1867.
Ingresó en la Armada en 1882 y seis años más tarde alcanzó el grado de oficial. A continuación, pasó a la Escuela de Ingenieros Hidrográficos de San Fernando (Cádiz), donde obtuvo el título de ingeniero en 1895.
Ejerció como profesor de Astronomía en la Escuela Naval Militar, y en 1903 fue nombrado subdirector del Observatorio Astronómico de San Fernando, el centro científico más importante de España en su especialidad, en el que ocupará el cargo de director en 1921. En 1933, finalmente, se retiró de la Armada con el grado de contralmirante.
Por lo que respecta a su obra, revisó y realizó las cartas hidrográficas de diversas provincias marítimas españolas, entre ellas un muy completo Atlas de las islas Baleares. Asimismo, publicó varios trabajos científicos en revistas españolas y extranjeras, y llevó a cabo una sobresaliente labor pedagógica en la Armada y en la Astronomía española.
Publicó varios libros, entre ellos Tablas de logaritmos en cinco decimales (Ferrol, 1905); Tablas náuticas (Ferrol, 1905), en colaboración con el almirante Cornejo y los oficiales Herrero y Rivera; Catálogo astrofotográfico (San Fernando, 1921-1929), 8 tomos en colaboración con los oficiales Poch, Lobo e Ibáñez; Cartas fotográficas del cielo (San Fernando, 1930).
Concejo de Avilés
Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Avilés son: Castrillón, Corvera de Asturias, Gozón y Illas. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Avilés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.