Descripción
Periodista avilesino, nacido probablemente en 1829 (Constantino Suárez). Adquirió la primera instrucción en la escuela de su padre, José Ramón Álvarez, conocido como el «Maestro de la Villa». Pasó más tarde a Oviedo, donde estudió Humanidades, carrera que abandonó al poco tiempo. En el Instituto Jovellanos de Gijón comenzaría la carrera de marino, donde obtuvo el título de piloto, profesión que no llegó a ejercer. Establecida definitivamente su residencia en Avilés, casaría con Generosa Graíño y ejercería de profesor durante cerca medio siglo, primero en un colegio de segunda enseñanza conocido como La Cátedra y posteriormente con su hermano Cástor fundó y sostuvo el Colegio-Academia de la Merced. Más tarde (1879), formó parte del profesorado de la Escuela de Artes y Oficios, donde ejercería como profesor de Dibujo, Aritmética y Geometría. A la vez de su labor como pedagogo, desempeñó otras actividades económicas como comerciante de harina y administrador de la Renta de Loterías.
No fue un escritor prolífico, escribiendo únicamente en los periódicos locales, como El Eco de Avilés, El Vigía y otros, muchas veces ocultando el nombre («R. Álvarez» era su alias). En asturiano escribió la composición El sueño de un malvado.
Se dedicó igualmente a labores políticas, ocupando el cargo de concejal, teniente de alcalde y síndico. En sus primeros años de político militó en el partido progresista, formando parte del comité directivo como vicepresidente durante la Revolución de 1868.
Murió en Avilés el 5 de marzo de 1898, contando entonces con sesenta y nueve años de edad.
Concejo de Avilés
Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Avilés son: Castrillón, Corvera de Asturias, Gozón y Illas. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Avilés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.