Descripción
Susana Asensio Llamas, reputada musicóloga nacida en Avilés (Asturias) en 1969.
Licenciada en Historia del Arte, especialidad Musicología, por la Universidad de Oviedo (capital de Asturias) en el año 1992, en 1993 comenzó su doctorado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Barcelona, alcanzando en 1997 el grado de doctora, con la tesis Música y emigración. El fenómeno musical magrebí en Barcelona.
En 1997 empezó a trabajar en el Archivo Menéndez Pidal, con Diego Catalán Menéndez-Pidal, en el romancero musical y textual asturiano y español, y en sus fuentes históricas, trabajos que se prolongaron hasta la muerte de Diego en 2008. En 1999 inició su estancia como investigadora invitada Fulbright en la Universidad de Columbia, pasando en el año 2000 a la Universidad de Nueva York, y siendo posteriormente profesora en ambas hasta 2002. Ha dado numerosas conferencias y organizado varios eventos relacionados con los estudios de músicas populares, emigradas e híbridas, tanto en EE.UU. (King Juan Carlos I of Spain Center – NYU; BMCC – CUNY; Hunter College – CUNY; Cornell University…) como en España (Universidad de Oviedo; Institució Milà i Fontanals – CSIC, Barcelona). En 2011 fue profesora e investigadora invitada en el Jay and Jeannie Schottenstein Honor Program, de la Yeshiva University, en New York.
Desde 2004 trabaja en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid.
Algunas de sus publicaciones en los diez últimos años son:
- Asensio Llamas, S., ed. (2011): Música y Políticas / Music and Politics, número monográfico de la revista ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura, vol. 187, nº 751 (septiembre-octubre), http://arbor.revistas.csic.es. El volumen es una primera aproximación sistemática en España a un tema que ha despertado el interés en muchos debates recientes en torno a la música y sus estudios desde diferentes disciplinas.
- (2010): Fuentes para el estudio de la música asturiana. A la memoria de Eduardo Martínez Torner (volumen 7 de la colección «De Acá y de Allá. Fuentes Etnográficas»). Madrid: CSIC – Universidad de Oviedo, 644 pp. Galardonado en los Premios Nacionales de Edición como uno de los nueve mejores libros académicos publicados en España en 2010. Concretamente, el jurado, cuyo fallo se hizo público el 15 de septiembre de 2011, le otorgó el premio a la mejor coedición universitaria por su «esfuerzo de recuperación y recopilación de una cultura musical llamada a extinguirse».
- (2004): «The NorTec Edge: Border Traditions and Electronica in Tijuana.» En: Rockin´ Las Américas: The Global Politics of Rock in Latin/o America. Eds. D. Pacini, E. Zolov, H. Fernández-L’Hoeste. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press, 312-331, 390-393.
- (2004): «El imaginario flamenco americano: Aura y Kitsch en la escena transnacional». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LIX (2): 145-159.
- (2002): «The Politics of Hybridization in Rai Music.» En: Songs of the Minotaur. Hybridization and Popular Music in the Era of Globalization, ed. G. Steingress. Hamburg-London: LIT Verlag, 51-82.
- (2001): «Tijuana Grooves: El borde revisitado en la Electronica de Nortec.» Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 5, 55-72.
- (2001): «Desencanto y reencanto en la Electronica mexicana». En: Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. Bogotá 2000. Ed. A. M. Ochoa. México DF: IASPM.
- (2001): «Moviendo los centros: transculturalidad en la música emigrada». Música Oral del Sur 5, 21-40.
Otras obras en colaboración:
- Cid, J. A.; J. Suárez; S. Asensio Llamas, eds. (2011): Silva Asturiana de romances vol. IV. Madrid: Archivo Menéndez Pidal – Real Instituto de Estudios Asturianos (en prensa).
- Díaz Viana, L. and S. Asensio Llamas, eds. (2009): Cuentosrecogidos de la tradición oral de España por Aurelio M. Espinosa. Madrid: CSIC – Junta de Castilla y León, 868 pp.
- Asensio, S. y J. Martí, eds. (2004): Música de España y música española: Identidad y fronteras culturales (número monográfico), TRANS. Revista Transcultural de Música 8.
Concejo de Avilés
Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Avilés son: Castrillón, Corvera de Asturias, Gozón y Illas. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Avilés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.