Descripción
Eclesiástico que alcanzó la dignidad de obispo y llegó a ser, además de competente jurisconsulto, capitán general del Reino de Navarra.
Nació en el año 1584 en San Pedro de Arbás, lugar perteneciente al suroccidental municipio o concejo asturiano de Cangas del Narcea (por aquel tiempo, Cangas de Tineo). Era hijo del matrimonio formado por Suero Queipo de Llano y María Flórez de Sierra.
Después de cursar los primeros estudios de latinidad en su Cangas natal, ingresó en 1610 en el Colegio de San Pelayo de Salamanca, donde permaneció hasta el 6 de marzo de 1612, fecha en la que se fue becado al también salmantino Colegio Mayor de San Bartolomé, obteniendo seguidamente la licenciatura en Leyes. A partir de entonces se vuelca en su vocación, la enseñanza, entrando como profesor en la Universidad de Salamanca, donde primero (1615) explicó Instituta, luego (1617) Digesto viejo, y en 1621, Prima de Leyes. Al obtener en 1622 el grado de doctor, se le concedió en propiedad la cátedra de Prima de Leyes. Por entonces, también fue visitador del Colegio de San Pedro y San Pablo, de la Universidad de Alcalá de Henares, por orden del Real Consejo de Castilla. En 1623, el rey Felipe IV le nombra oidor de la Chancillería de Valladolid. En esta ciudad castellana estuvo hasta 1628, compatibilizando las responsabilidades de oidor y profesor en el Colegio de Santa Cruz, hasta que fue destinado a Roma como auditor del Tribunal de La Rota, mereciendo el aprecio particular del papa Urbano VIII. En la capital italiana permaneció hasta 1634, año en que retorna a España y pasa a ocupar, por decisión de Felipe IV, la presidencia de la Chancillería de Valladolid y una canonjía en el arzobispado de Santiago de Compostela. Después de disfrutar de otra canonjía en el arzobispado de Toledo por deseo del citado monarca, en 1638 es propuesto por éste para ocupar la vacante de obispo de Pamplona, de la que toma posesión en 1639, ostentando al mismo tiempo e interinamente el cargo de virrey de Navarra, lo que consta en el Libro de las recepciones: «Tuvo el noble ejercicio de virrey y capitán general de todo el Reino de Navarra, encontrándose a este gran prelado igualmente capaz para manejar el cayado que el bastón, porque sabía cuándo era necesario trocar el silbo d pastor en orgullo de capitán». A comienzos de 1647 es nombrado obispo de Jaén, donde fallece el 3 de noviembre del mismo año. Sus restos fueron trasladados a su tierra natal, siendo inhumados en la capilla de la colegiata de Cangas, villa en la que había fundado un convento de religiosas dominicas recoletas.
Juan Queipo de Llano es autor de Decisiones Rotae, un tratado sobre el Tribunal de La Rota. También en latín está escrita su otra obra, De liberis et postumis, comentaria.
Concejo de Cangas del Narcea
Osos, vino, carbón, un Monasterio convertido en Parador, un bosque como Muniellos, una Reserva de la Biosfera y un sinfín de lugares recónditos en el municipio más extenso de Asturias y uno de los más grandes de España. Así es Cangas del Narcea.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas del Narcea son: Allande, Degaña, Ibias, Somiedo y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas del Narcea, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.