Queipo de Llano, Francisco de Borja

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Conde de Toreno. Político y escritor del siglo XIX. Aunque nació en Madrid el 6 de noviembre de 1840, siempre se le consideró asturiano por su estirpe y ascendencia paterna. Estudió con un preceptor privado, y seguidamente obtuvo el grado de Bachiller en Artes en el Instituto del Noviciado, luego Cardenal Cisneros. Estudió lenguas modernas en centros privados, y realizó otros estudios para, finalmente, incorporarse a la política activa. Estuvo afiliado al partido moderado. En 1864 fue elegido diputado a Cortes por el distrito de Salas, pero no pudo tomar posesión del cargo por no tener aún veinticinco años. No obstante, al ser Grande de España, ingresó por derecho propio como miembro del Senado. Sirvió al sistema monárquico en tiempos de Isabel II, de su hijo Alfonso XII y durante la minoría de edad de Alfonso XIII. En 1866 salió Diputado a Cortes por el distrito de Avilés. Disfrutó de un acta a diputado casi con carácter vitalicio por el distrito de Cangas de Tineo (hoy Cangas del Narcea). Luchó incansablemente para impedir el destronamiento de Isabel II, fundando para ello la Revista Mensual, en 1868. En 1870 fundó y dirigió el periódico El Tiempo, en el que emprende una campaña a favor de la restauración en la persona del príncipe Alfonso de Borbón. Cooperó al sostenimiento del Círculo Alfonsino. Con la restauración de la monarquía alcanzó mayor predicamento como hombre público, siendo elegido alcalde de Madrid. Seguidamente, el 2 de diciembre de 1875, entró a formar parte del Gobierno presidido por Cánovas del Castillo, ocupando la cartera de Fomento. Durante su permanencia en este ministerio puso al día los haberes del personal docente; se construyó en Madrid la Escuela de Veterinaria, Jardines de la Infancia, Hipódromo y edificio de la Biblioteca Nacional, así como la organización del Archivo Nacional de Alcalá de Henares. En 1879 fue nombrado ministro de Estado. En 1880 pasó a ocupar la presidencia del Congreso de Diputados. En 1884 era gobernador civil de Madrid, y el 20 de mayo del mismo año volvió a ocupar la presidencia del Congreso.

Entró a formar parte de entidades como la Academia de Ciencias Morales y Políticas; la Sociedad Geográfica Nacional le nombró su presidente; el Centro Asturiano de Madrid le concedió el título de presidente de honor; el mismo cargo honorífico le asignó la Asociación de Ganaderos de Asturias. Fue caballero del Hábito de Santiago, de la Orden de Carlos III, gentilhombre de Cámara de Su Majestad con ejercicio y servidumbre, individuo de la Diputación de la Grandeza de España y vocal del Consejo Supremo de Agricultura.

Falleció en Madrid el 31 de enero de 1890. El Círculo Liberal-Conservador instituyó en su memoria un premio anual, con la denominación «Premio del conde de Toreno».

Concejo de Cangas del Narcea

Osos, vino, carbón, un Monasterio convertido en Parador, un bosque como Muniellos, una Reserva de la Biosfera y un sinfín de lugares recónditos en el municipio más extenso de Asturias y uno de los más grandes de España. Así es Cangas del Narcea.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas del Narcea son: Allande, Degaña, Ibias, Somiedo y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas del Narcea, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira