Descripción
Era tío del magistrado Antonio Ron Bernardo de Quirós. Eclesiástico, durante algún tiempo miembro de la Compañía de Jesús. Nació —nos dice Constantino Suárez, «Españolito», en Escritores y artistas asturianos— en Cecos (Ibias - Asturias) en 1621, en el seno de una familia linajuda y acaudalada; fueron sus padres el de igual nombre y apellidos y Leonor de Navia y Valdés. Ocupó el lugar tercero en la descendencia y fue heredero de las casas de Cecos, Ibias y Marentes por muerte de los dos hermanos mayores y consentimiento del menor, Alfonso, ya que estaban excluidos los eclesiásticos, y en favor del cual renunció al patrimonio al ingresar en la Compañía de Jesús.
Según Ron y Flórez Valdés en el libro La casa de Ron, «estudió cánones en Salamanca que profesó tres años; uno de Filosofía y estudió Teología en el Colegio de San Miguel, graduándose de doctor en esta Facultad». Después de ordenado sacerdote, fue jesuita algún tiempo; más tarde abandonó la Compañía. Antes y después viajó mucho por Europa.
Dice González de Posada en Memorias históricas que después de abandonar la Compañía «fue capellán del Consejo de Flandes con rentas eclesiásticas; corrió Cortes, padeció muchos trabajos y vio por todas caras a la fortuna; tuvo canonjía en la metropolitana de Santiago y la resignó con pensión para vivir con más libertad; tuvo otra en León y también otros beneficios en otras partes, y fue calificador de la Suprema». Por su vasto saber en Genealogía, Heráldica y Humanidades mereció grandes elogios de sus contemporáneos y eruditos posteriores. «Hay noticias y alabanzas de este asturiano —dice el citado autor— en la «Cartilla» de niños, «Palacio» de Momo y «Jornada» de los coches a Alcalá, obras de don Luis de Salazar, de don Gabriel Alvarez de Toledo, del marqués de San Felipe y otros literatos de su tiempo; y en el Memorial de don José Pellicer por el conde de Miranda, llamándole «doctísimo varón»». También le ensalza Franckenau. Y en el Compendio anual de Europa, según el antes citado Ron y Flórez Valdés, se le pondera como «hombre de singulares y raras noticias, muy erudito en todo género de literatura».
El último cargo que desempeñó fue el de abad de Moncejón (Toledo), donde dejó de existir en 1703, ya octogenario.
Concejo de Ibias
Tierra de cunqueiros y mineros, fue una de las joyas del imperio romano por el oro de sus entrañas. Reserva de la Biosfera y parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, es un rincón magnífico para el senderismo y los deportes en la naturaleza, y goza de una orografía que le confiere espectacular belleza. Así es Ibias.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Ibias son: Allande, Cangas del Narcea y Degaña. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Ibias, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.