Fernández Flórez, José

Personajes históricos
Asturias

Descripción

José Fernández Flórez (La Hueria de Carrocera, Asturias, 30-7-1882; Tarbes, Francia, 21-9-1956), padre de Manuel Fernández Peón, el «comandante Flórez», aunque natural de Cangas del Narcea, se afincó desde su juventud en La Hueria de Carrocera (entonces de San Andrés), angosto valle minero perteneciente al concejo o municipio asturiano de San Martín del Rey Aurelio, cuna de una extraordinaria pléyade de militantes socialistas.

Luchador infatigable por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el seno de la Federación Socialista Asturiana (FSA), arriesgando más de una vez su vida, fue además fundador y dirigente del Sindicato Minero. Precisamente éste le encargó la regencia de la Cooperativa de San Tirso en la Hueria, que recogió en ruinas y consiguió convertir en institución modélica, hasta el punto de que al estallar la Guerra Civil existía el proyecto de transformarla en cooperativa de producción empezando por la instalación de una panadería; desgraciadamente, no tardó en convertirse en el principal centro de tortura habilitado para tal función por los vencedores.

Como militante del PSOE fue concejal del Ayuntamiento de San Martín, asumiendo la alcaldía el año 1918. También aquí destacó por su labor: concretamente, durante su mandato iba a la cabeza de los asturianos en creación de escuelas, cargando con la función de un Estado cicatero en estos menesteres salvo durante la II República.

Todo ese quehacer orgánico fue compatible con una labor callada, pero a la larga no menos brillante, de maestro del socialismo. En efecto, muchos fueron los jóvenes que se forjaron en el socialismo bajo su orientación, destacando entre sus discípulos Amador Fernández.

Truncados sus proyectos por la Guerra Civil, el PSOE consideró oportuno encargarle, por su conocimiento del comercio, la dirección del Servicio Provincial de Asturias de Distribución de Víveres.

Ya en Francia siguió trabajando en el seno de las organizaciones socialistas, incluso en las difíciles circunstancias que fue preciso arrostrar como consecuencia de la ocupación alemana.

Desempeña entonces la función de administrador de la colonia que en Tarbes crearon los mineros ingleses para acoger a huérfanos y viudas de mineros españoles. Fue en esa ciudad del sur de Francia en donde fijó su residencia definitiva, continuando su labor política como presidente de la Sección de la zona y dirigente de Solidaridad Democrática Española. Figura en la creación de la Comisión Socialista Asturiana (CSA); fue secretario administrativo y, posteriormente, presidente de la misma hasta su fallecimiento.

Todo ello en medio de enormes dificultades materiales y con la inquietud permanente, hasta octubre de 1948, de la presencia en las montañas de su hijo Manuel Fernández Peón, el «comandante Flórez», uno de los máximos dirigentes de la resistencia socialista contra el franquismo.

Fuente: Adolfo Fernández Pérez, vicedirector de la Fundación José Barreiro.

Concejo de Cangas del Narcea

Osos, vino, carbón, un Monasterio convertido en Parador, un bosque como Muniellos, una Reserva de la Biosfera y un sinfín de lugares recónditos en el municipio más extenso de Asturias y uno de los más grandes de España. Así es Cangas del Narcea.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas del Narcea son: Allande, Degaña, Ibias, Somiedo y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas del Narcea, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira