Descripción
Escritor nacido en Gijón (Asturias) el 5 de abril de 1866.
Inició los estudios en el Instituto Jovellanos de su ciudad natal, siguiéndolos en Madrid, donde se licenció en Leyes por la Universidad Central.
Su carrera literaria, iniciada a los trece años en el diario gijonés El Comercio, fue valorada con la concesión de un premio otorgado por Blanco y Negro en el año 1901 a su novela corta Aires de mar; el jurado calificador de aquel certamen estaba formado por personalidades como Echegaray, Pérez Galdós y Ortega Munilla. Colaboró a partir de entonces en Blanco y Negro, Helios, Hojas Selectas, ABC, La Ilustración Española y Americana, etc. En 1901 fundó y dirigió, con Clemente de Velasco, la revista La Lectura. Fue ensalzado por Emilia Pardo Bazán y, años después, por Edmundo González Blanco.
Cultivó con fortuna otros géneros literarios como el drama, la comedia, el ensayo.
Colaboró en publicaciones hispanoamericanas como Diario de la Marina, de La Habana, y La Nación, de Buenos Aires. En 1907 fue nombrado vicesecretario de la Junta para la Ampliación de Estudio e Investigaciones Científicas.
Murió en Madrid el 5 de septiembre de 1933.
Entre sus obras hay que destacar: las novelas Aires de mar (Madrid, 1901), Huella de almas (Madrid, 1901), De buena cepa (Madrid, 1902), Dolorosa (Madrid, 1904) y El Calvario (Barcelona, 1905); las novelas cortas Rosa mística (Madrid, 1909) y Penumbra (Madrid, 1924); De mi rincón (Salamanca, 1902), cuentos; las comedias A la moderna (Madrid, 1914), Los antepasados (Madrid, 1920) y Ráfagas de pasión (Madrid, 1924), y la comedia dramática Nunca (Madrid, 1905).
Concejo de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.