Jove y Muñiz, Juan de, «Juan de Mariana»

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Eclesiástico y escritor del siglo XVIII, nacido en Gijón (Asturias), que alcanzó la dignidad de obispo y escritor. Se le conocía también por Juan de Mariana, por ser éste el nombre de la madre. Comenzó a estudiar la carrera eclesiástica en Oviedo, primeramente en el colegio de los jesuitas y después en la Universidad, donde fue discípulo predilecto de Feijoo, y en la que obtuvo el grado de doctor en Teología a los veintiún años. También fue colegial de San Pedro o de los verdes, llamados así los colegiales por el color del hábito para distinguirlos de los pardos. Después de concluidos los estudios y ordenado presbítero, desempeñó algunas cátedras de estudios preparatorios para las facultades superiores. Años más tarde, alcanzó por oposición la plaza de canónigo con dignidad de magistral de la Colegiata de Santander. A él se debe que dicha colegiata haya sido elevada a obispado. Con este propósito se trasladó a Madrid, donde con el concurso del jesuita P. Rabago, confesor del rey, desarrolló tenaces diligencias hasta conseguir que la abadía fuese elevada a diócesis por decreto del papa Benedicto XIV. Como consecuencia de esto se designó al propio Jove y Muñiz primer obispo de Santander, cargo al que renunció poco después. Más tarde rehusó, asimismo, el obispado de Oviedo. Muerto alrededor de 1775, sus restos reposan en la por él fundada capilla de Santa María de la O, en la iglesia parroquial de San Pedro de Gijón.

Escribió, entre otras, las siguientes obras: Declamación evangélica..., Novena a Nuestra Señora de la Espectación; Diadema de las cinco estrellas; Jovial, cristiano y erudito, no menos útil que gustosamente entretenido, demócrito nuevo y contento de toda fortuna; arte de vivir alegre y reírse del mundo; consuelo de todo género de aflicciones y recetas contra la tristeza, compuestas de quintas esencias, así de moralidad, política y todas artes, como de lo más curioso y crítico de todas las ciencias y facultades (2 t., Madrid, 1753); El perfecto sacerdote, formado con algunas tan importantes como debidas reflexiones: las mismas que en los cinco días del devoto quinario a San Juan Nepomuceno hace sobre la vida de este santo en cinco días o discursos (Madrid, 1774).

Concejo de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira