Descripción
Eclesiástico y escritor asturiano nacido probablemente a finales del siglo XVII en la parroquia de Somió (Gijón). Fue teólogo y muy diestro en los estudios de Arqueología y Paleografía. Perteneció a la Orden de la Merced y trabajó como maestro de estudiantes en varios conventos, lector de Filosofía y Teología en Segovia y profesor en América. Más tarde se traslada a Roma, donde se exclaustra y convierte en canónigo de la iglesia del Espíritu Santo. Es aquí, también, donde estudia la carrera de Medicina, campo en el que trabajará después en las ciudades de Sevilla y Lisboa. En los años que vive en Gijón fue benefactor del Hospital de los Remedios. Muere en la localidad portuguesa de Moncorbo, donde había alcanzado gran prestigio como médico.
Además de escribir un romance endecasílabo, A la ruina de la torre de la Catedral de Oviedo, y el poema épico La Filis, publicó la obra siguiente: Descripción historial de la entrada de Nuestro Señor Jesucristo en el cielo (Cádiz, 1732); Escuela de amorosa enseñanza en las tiernas finezas del Corazón de Jesús (Sevilla, 1737); Sermón historial de las reliquias que se veneran en la Santa Iglesia de Oviedo (Oviedo, 1742) y Sermón de la festividad de San Benito (Lisboa, 1750).
Concejo de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.