Descripción
Dedicación profesional: Profesora y escritora
Se licenció en la universidad de San Juan de Puerto Rico y se doctoró en Salamanca. Catedrática de Literatura Española. Viajó y trabajó en diversos países de Europa y América. Especialista entre otros temas en Antonio Machado sobre el que ha publicado diversas obras. Nuevas publicaciones: Palabras desatadas, poesía, Málaga 1972; Nueva Antología. Juan Ramón Jiménez, Barcelona, 1973; trabajos extensos en libros colectivos: Un cuento de Gabriel García Márquez, «El ahogado más hermoso del mundo», Madrid, 1974 y Poesía de la España peregrina: crónica incompleta, Madrid, 1977; prólogo a Las noches Lúgubres de Alfonso Sastre, Madrid 1973; Antonio Machado: índice cronológico y bibliográfico, varias ediciones; Aproximación a la poética de José Hierro; La mirada de Juan Reja no; ediciones comentadas y antologías, Antonio Machado, prosa, Madrid 1972; Juan Ramón Jiménez: en el otro costado, Madrid 1974; Chile en el corazón. Homenaje a Pablo Neruda; Hacia la realidad creada, ensayos, 1980. A partir de 1981, profesora de Literatura en el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Madrid. Pese a residir fuera de Asturias, nunca perdió Aurora de Albornoz la vinculación con su tierra natal, y así, en 1984 pronunciaba el pregón en las fiesta del Bollo en Avilés. Desde 1990 una calle gijonesa lleva su nombre.
La creación literaria de Aurora de Albornoz prosiguió con el libro de poemas Palabras reunidas (Madrid 1983), y durante la década de los años 80 sus poemas fueron recogidos en las antologías Poesía en honor de J. M. Blecua (Barcelona 1984), La memoria y la sangre (Madrid 1986, Barcarola (Albacete 1986), Poemas autógrafos (Madrid 1987) y Panorama antológico de poetisas españolas (Madrid 1987) a cargo de L. Jiménez-Faro. De publicación póstuma son Canciones de Guiomar (Madrid 1990), prosas poéticas, apócrifos de la Guiomar cantada por Antonio Machado, y Cronolíricas (Madrid 1991), recopilación de textos varios aparecidos en la prensa, ordenados por la autora para formar con ellos un volumen. Fruto de su dedicación a la investigación y crítica literaria, como profunda conocedora de la poesía española e hispanoamericana contemporáneas, son los estudios Pablo Neruda. Presentación mínima (Madrid 1980), José Hierro (Madrid 1982), presentación bibliográfica y selección antológica; las antologías críticas Sensemay. La poesía negra en el mundo hispanohablante (Madrid 1980), José Hierro. Antología (Madrid 1980), Juan Ramón Jiménez: «Arias tristes» (Madrid 1981), Juan Ramón Jiménez: «Espacio» (Madrid 1982) y Juan Reja no: «La mirada del hombre» (Barcelona 1988). Colaboradora en la prensa española, entre 1987 y mayo de 1990 lo fue habitual en ABC, de Madrid. De entre sus trabajos aparecidos en revistas (a partir de 1980) son los siguientes:
"Alejo Carpentier: irreflexiones acríticas", en El País (Madrid 11-5-80), «Stravaganzza carpentiana» en Camp de I´ Arpa (Barcelona, junio, 1981), «Encuentros», "homenaje a J. R. Jiménez", en La Torre (San Juan de Puerto Rico, enero-diciembre, 1981), «Vicente Aleixandre», en lnsula (Madrid, mayo-junio, 1983), "Para encontrarlo (José Bergamín), en lnsula (Madrid, octubre, 1983 ), «Crítica literaria y más», en Sin Nombre (San Juan de Puerto Rico, enero-marzo, 1984), «Granada en dos tiempos» en Olvidos de Granada (Granada, abril, 1985), «Fabulación entorno a algunas cosas que permanecen» en Homenaje a Ezra Pound (Murcia 1986), «Palabras entretejidas con algunos cabos sueltos» en Sistema. Homenaje a Tierno Galván (Madrid, junio 1986), «Granada en dos tiempos», en Litoral femenino (Málaga 1986), "Peregrinaciones. Por el jardín de St. John the Divine" en Peña Labra (Cantabria 1988), «Estudios sobre la obra de Rafael Alberti» (Universidad de Granada 1985), etc.
Durante los últimos años continuó desarrollando una intensa actividad de conferenciante en universidades y entidades culturales europeas y americanas, entre otras, en la Universidad de Puerto Rico, en abril de 1988, sobre "Rafael Alberti, poeta latioamericano"; en mayo del mismo año en la Universidad degli studi de Salerno, sobre "Federico en Nueva York: en la violencia, la ternura". Su última conferencia, dictada pocos días antes de su muerte, tuvo lugar el 28 de mayo de 1990, en la Sociedad de Escritores Españoles (Madrid), con el tema "Espacio, de Juan Ramón Jiménez".
Falleció Aurora de Albornoz, «voz poética del exilio», como fue calificada, en Madrid, el día 6 de junio de 1990.
Fecha de nacimiento: 1928
Lugar de nacimiento: Luarca
Fecha de fallecimiento: 1990
Lugar de fallecimiento: Madrid
Concejo de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.