Descripción
Médico y escritor, hijo del poeta y comediógrafo asturiano de igual nombre, nació en Mieres el 16 de junio de 1890 y falleció el 12 de octubre de 1961 en Madrid. A esta ciudad se había desplazado para estudiar el bachillerato, cursando luego Medicina en la Facultad de San Carlos, donde se licencia en 1914. Poco después consigue la cátedra de Tocología de dicha Facultad y compagina su trabajo como docente con el de escritor sobre temas médicos, figurando sus colaboraciones en varias publicaciones, entre ellas el diario madrileño «El Sol», que reservaba un espacio a la divulgación médica.
Sus méritos como tocólogo le valieron el ingreso en la Academia de Medicina en 1933, el mismo año en que fue nombrado presidente del Club Rotario.
Vital Aza, uno de los pioneros en los estudios sobre la esterilidad y la tuberculosis genital en la mujer, fundó la Clínica Obstétrica y Ginecológica de Santa Alicia, en Madrid, y la Sociedad Española para el estudio de la Esterilidad. Fue presidente de la Sociedad Ginecológica Española, de la Asociación Española de Escritores Médicos y de la Asociación Nacional de Tocólogos. Asimismo, formó parte de la Academia Médico-Quirúrgica. Además, creó y patrocinó el premio Sebastián Recasens.
Entre sus obras sobresalen: «La reacción de Abderhalden en obstetricia» (1915), «Tratamiento de las anexitis» (1920), «Feminismo y sexo» (1928), «Deberes y derechos biológicos de la mujer» (1934), «Por qué la mujer no tiene hijos» (1939) y «La esterilidad de la mujer ¿qué causas la originan?» (1941). Otras obras suyas son: «El médico rural ante las distocias más frecuentes», «La práctica obstétrica y ginecológica en la medicina rural», «La pituitrina en obstetricia», «Las embriotomías», «Importancia social de la esterilidad femenina postvenérea», «El derecho a ser madre», «Esterilidad femenina y tuberculosis» y «Los vómitos, los edemas y las hemorragias del embarazo».
Publicó numeros trabajos científicos, sobre todo en «Revista Española de Obstetricia y Ginecología», «Gaceta Médica Española», «Actas de Obstetricia y Ginecología» y «Gynaecologia».
Concejo de Mieres
Culturalmente inquieto y socialmente muy activo, cuna de ilustres, punto de encuentro y paso de peregrinos, amante y transmisor de las tradiciones asturianas, e ideal para la práctica del turismo activo y rural. Así es el concejo de Mieres.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Mieres son: Aller, Langreo, Laviana, Lena, Morcín, Oviedo, Ribera de Arriba, Riosa y San Martín del Rey Aurelio. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Mieres, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.