Neira Martínez, Jesús

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Jesús Neira Martínez, prestigioso catedrático de Lengua y Literatura Española y dialectólogo asturiano.

Nació el 10 de abril de 1916 en El Valle (aldea distante 1 km de la villa de Pola de Lena, capital del concejo o municipio asturiano de Lena), hijo de Jesús Neira Mallada y Rosa Martínez Fernández.

El 12 de diciembre de 1970 contrajo matrimonio con María del Rosario Piñeiro Peleteiro, catedrática de Geografía de la Universidad de Oviedo (capital de Asturias), con quien tuvo a sus hijos, María del Rosario y Jesús.

Jesús Neira estudió magisterio en la Universidad de Oviedo recibiendo la titulación de Maestro Nacional, y como maestro estuvo ejerciendo en Pola de Lena desde 1941 a 1956 en las Escuelas Graduadas de Lena, y en Vega del Ciego (Lena).

Desde 1940 a 1943 estudió Filología Románica en la Universidad de Oviedo. En 1951 se doctoró en la Universidad de Madrid en Filología Románica. En 1957 se trasladó a Lugo (Galicia) como Catedrático de Lengua y Literatura española en la Escuela Normal (Magisterio), aunque ese mismo año regresó a Oviedo, ejerciendo en esta ciudad la misma cátedra de Lengua desde 1957 a 1973. En 1963 es nombrado Profesor adjunto de Dialectología Española en la Universidad ovetense, en calidad de interino, dejando la interinidad en 1964 y desempeñando este puesto hasta 1981. En 1981 su estatus cambia a Profesor agregado y catedrático, y se mantendría así hasta 1985, edad en la que se jubiló.

Miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) desde 1967 y miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) desde 1983, su labor investigadora se centró sobre todo en la dialectología, y fundamentalmente en el estudio de los bables de Asturias. Al respecto ha escrito varios libros y artículos.

Recibió el nombramiento de Hijo Predilecto de Pola de Lena en 1981. En 1988 se adhirió al manifiesto de la Asociación de Amigos de los Bables, junto a personas del prestigio de Emilio Alarcos y Gustavo Bueno Martínez.

Obras y publicaciones

Libros

  • El habla de Lena, edit. IDEA, Oviedo, 1955.
  • El bable. Estructura e historia, edit. Ayalga, Salinas 1976.
  • Bables y castellano en Asturias, edit. Silverio Cañada, Gijón, 1982.
  • Diccionario de los bables de Asturias, IDEA, Oviedo, 1989.

Artículos

  • «El bable», s.v Bable en la Gran Enciclopedia Asturiana, Silverio Cañada, Gijón 1971.
  • «La situación Lingüistica de Asturias», Revista de Occidente, Madrid 1982.
  • «Función y origen de la alternancia -u/-o en los bables»; Boletín de la Real Academia Española, 1991.
  • «Lenguas y áreas lingüisticas peninsulares», Archivum, 1981.
  • «La desaparición del Romance Navarro», Revista Española de Lingüística, 1982.
  • «Cambio lingüístico y cambio de lenguas», revista El Basilisco, Oviedo, 1980.
  • «El bable», Enciclopedia temática de Asturias, edit. Silverio Cañada, Gijón 1986.
  • «El sentido de la lectura en Quevedo», Archivum, 1977-1978.
  • Prólogo, notas y bibliografía de Vital Aza, publicada por Hércules Astur, Oviedo, 1992.

Fuente: web el.tesorodeoviedo.es (Enciclopedia de Oviedo) - www,eurowebmedia.es

Concejo de Lena

Fronteriza con la Meseta, Lena ha sido plaza defensiva y puerta de Asturias al mismo tiempo, y ha visto y ve como miles de viajeros y peregrinos se adentran en Asturias por sus caminos, jalonados de historias, y entre montañas y puertos que son retos deportivos y donde las nieves son casi eternas.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Lena son: Aller, Mieres, Quirós y Riosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Lena, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira