Fernández de la Vega y Lombán, Elisa

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Elisa Fernanda María del Carmen Fernández de la Vega y Lombán y su hermana gemela Jimena María Francisca Emilia (tías de María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno español presidido por José Luis Rodríguez Zapatero), nacieron en Vega de Ribadeo, hoy Vegadeo (Asturias), el 30 de mayo de 1895. Eran hijas de Wenceslao Fernández de la Vega y Pasarín, médico, y de Dolores Lombán Cotarelo. Fueron las primeras mujeres en matricularse en la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia), Facultad de Medicina; las primeras licenciadas. «Fueron pioneras en la historia del país al convertirse, en los orígenes del siglo XX, en las primeras mujeres licenciadas en Galicia. Su etapa de universitarias fue difícil a pesar de que, cuatro años antes de que comenzaran sus estudios, se promulgara un real decreto que liberalizaba el acceso femenino a todos los grados de enseñanza. A diferencia de sus antecesoras en los pupitres compostelanos, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, las gemelas Fernández de la Vega no necesitaron disfrazarse de hombres para asistir a las aulas, no obstante, acudían escoltadas y soportaron discriminación por parte del alumnado y del profesorado. No obstante estos avatares, destacaron como las mejores alumnas de su promoción» (G. E. G.).

En el año 1914 ambas comienzan en Santiago de Compostela la carrera de Medicina.

Elisa, como su hermana Jimena, también obtuvo la Gran Cruz de Alfonso XII, debido a su excelente expediente universitario, que concluye en el año 1919. Se presentó al concurso de Premio Extraordinario, pero como quiera que sólo había uno, éste recayó en Jimena.

La tesis doctoral Asma anafiláctico y consideraciones sobre el asma en general la realizó bajo la dirección del profesor Hernando, en 1921, y al igual que su hermana, con nota de sobresaliente.

Tenía pensado marchar a Alemania, con su hermana Jimena, para ampliar sus estudios, pero decidió quedarse en España, en donde, en un trabajo muy intenso, imparte conferencias, escribe artículos que publica en diversos medios de comunicación, publicaciones, etc. Entre una de sus mejores conferencias destaca la que impartió en la Universidad Central titulada Educación y carácter, y de las publicaciones: La orientación profesional como base para la elección de profesiones, Profilaxis de los accidentes, etc. Un manual para enfermedades, que no llegó a publicarse, lo tenía listo para ser puesto a disposición del público. Sus investigaciones supusieron un claro avance en los estudios sobre el sistema respiratorio. Desarrolló su trabajo en el Hospital del Niño Jesús, en Madrid, bajo las órdenes de Dr. Cavengt.

Interrumpido su trabajo en Madrid al contraer matrimonio con Gumersindo Sánchez Quisande, en 1925, la carrera profesional de Elisa tuvo continuidad luego en la ciudad de Zaragoza, a donde se trasladó con su familia cuatro años más tarde, después de haber estado viviendo en Sevilla, donde su marido era decano de la Facultad de Medicina. En Zaragoza, su esposo también llegó a decano de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Zaragoza, por lo que ella colabora con clases prrácticas de Embriología e imparte numerosas conferencias científicas en diversas universidades de España.

Llegó a fundar un albergue para indigentes.

El 21 de noviembre de 1933, con sólo 38 años, fallece en Zaragoza de una neumonía atípica, enfermedad que ella misma se diagnosticó. Viéndose morir, pidió que llamaran a Jimena, que era becaria en Roma.

En abril de 1996, la Xunta de Galicia y la Universidad de Santiago de Compostela dedicó a ambas, Elisa y Jimena, un «Vitor», junto a otras tres mujeres que fueron pioneras en sus respectivas facultades. La Universidad de Santiago no contaba, hasta ese momento, con ningún «Vitor» referido a una mujer.

El 10 marzo de 1997 el pleno del Ayuntamiento de Vegadeo acordó dedicar una calle de la villa a las gemelas Jimena y Elisa en reconocimiento a su labor al abrir camino a las mujeres en un mundo de hombres, como en su caso fue la medicina. En un acto que tuvo lugar el 5 de julio de dicho año sus familiares descubrieron en la antigua calle Tras la Iglesia una placa con el nombre de «Hermanas Fernández de la Vega».

Por su parte, en 2005, la Asociación Filatélica Vegadense «Río Suarón» dedicó su 9º Matasellos Especial a conmemorar el 110 aniversario del nacimiento de Jimena y Elisa Fernández de la Vega y Lombán.

De su matrimonio con Gumersindo, Elisa tuvo 3 hijos: Luciano, Wenceslao y Elisa. En 1936 (comienzo de la guerra civil), su viudo, catedrático de Anatomía de la Universidad de Zaragoza, tendría que exiliarse en Argentina, viéndose obligado a revalidar su carrera en la Universidad de La Plata. Un busto suyo figura en el aula de la Universidad Nacional de Cuyo (provincia argentina de Mendoza) que lleva su nombre y un laboratorio de este centro educativo está dedicado a él.

FUENTES: José Antonio Ferrería Freije - EuroWeb Media, SL.

Concejo de Vegadeo

Agua y ribera, mazos y palacios, puentes y ríos, huertas y caserías, ruta jacobea de la costa. Así es Vegadeo, fronterizo, con paseos fluviales, apto para el senderismo, con una capital dinámica y comercial.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Vegadeo son: Castropol, San Tirso de Abres, Taramundi y Villanueva de Oscos. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Vegadeo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira