Díaz Prieto, Fermín, «Firme de Batribán»

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Nacido en el concejo o municipo asturiano de Villanueva de Oscos, Fermín Díaz Prieto, más conocido como Firme de Batribán,, fue un excelente gaitero y, a la vez, uno de los pilares fundamentales de la recuperación y la transmisión de la cultura tradicional de la comarca. Así, por ejemplo, recuperó gran número de romances y cantares antiguos, ayudó a recuperar la malla del trigo con malle a la Asociación Cultural «San Tirso del Eo» y además colaboró con diversos grupos de Asturias y Galicia en la difusión de su archivo musical.

Fallecido el 7 de mayo de 2007, a los 85 años de edad, en su casa de Batribán (casería perteneciente a Xestoso, parroquia del concejo de Villanueva de Oscos), el 22 de septiembre de dicho año la Federación de Asociaciones de Vecinos Navia-Eo, la Asociación Los Castros, la Asociación Cultural «San Tirso del Eo» y el propio Ayuntamiento local tributaron a su ilustre vecino un vespertino homenaje póstumo, con una ofrenda floral en el cementerio de Xestoso, donde reposan sus restos, y el posterior nombramiento de la plaza «Firme de Batribán», ubicada en el centro de la villa de Villanueva de Oscos, la capital municipal. A estos actos acudió mucha gente de Asturias y Galicia, hubo intervención de autoridades y se llevaron a cabo actuaciones musicales en su honor.

LA BIBLIOTECA DE BATRIBÁN

  • Autor: Ángel Prieto Souto*, presidente de la Asociación Cultural «San Tirso del Eo», en San Tirso de Abres (Asturias).

Tomando como referencia las palabras del ilustre escritor africano Ahmadou Ampâté Ba «cuando un anciano fallece, una biblioteca desaparece», analizamos la trascendencia de Firme de Batribán en la cultura tradicional de la Comarca Eo-Navia y buena parte de Galicia.

Fermín Díaz Prieto fallecía en su casa de Batribán, en el concejo de Villanueva de Oscos, próximo a cumplir 86 años, dejando tras de sí una larga cola de personas, autoridades, instituciones, asociaciones, etcétera, agradecidas por su labor en la conservación y transmisión de la cultura tradicional de esta tierra de frontera; sus amplios conocimientos, producto del análisis llevado a cabo durante toda su vida, han sido transmitidos a cantidad de investigadores de la música tradicional y de la cultura de la comarca en general, por lo que su biblioteca no se ha cerrado del todo; todos hemos sido bienvenidos a su casa, porque Firme fue un hombre desinteresado y siempre dispuesto a ayudar y transmitir el legado cultural que adquirió de sus antepasados.

Gracias a su forma de ser tan especial ha contribuido de forma notable a la recuperación de la «malla con malle» en la comarca, a la preservación de la gaita tradicional, también a la transmisión de romances, cantares y coplas que han servido a investigadores y estudiosos para analizar los aspectos antropológicos de la comarca; su extensa antología es piedra angular para analizar los rasgos culturales de la comarca.

El pasado 29 de octubre participó en el homenaje al poeta cacabelense Antonio Fernández Morales; allí, en el cementerio de Cacabelos, junto a su amigo Nela, ambos con gaita, rindieron homenaje al poeta y posteriormente tocaron en el teatro Villafranquino de Villafranca del Bierzo; ese día puedo asegurar que Firme disfrutó a lo grande entre amigos, de las fotos tomadas se desprende una sonrisa de satisfacción, de orgullo de su habilidad, de serenidad y de modestia; fue su última actuación en público.

Firme de Batribán se fue de entre nosotros en silencio, sin protagonismos, humilde y agradecido a quienes le acompañaron en sus últimos momentos. El pasado día 7, vecinos, amigos, asociaciones e instituciones hemos acompañado a la familia en la despedida del buen «Firme de Batribán»; un gaitero sacaba fuerzas para tocar la más sentida y emotiva marcha fúnebre, en homenaje al que también homenajeó a otros.

En las montañas entre los Oscos y Taramundi ya no suena la gaita, ya no se oye la voz del anciano cantarín, pero en nuestro recuerdo pasarán muchos años antes de que dejemos de recordar a «Firme de Batribán». La «Muiñeira de Batribán» se ha quedado huérfana, pero sigue sonando en toda Asturias y Galicia gracias a la divulgación de Firme ya desde los años setenta. Estoy seguro de que su aportación al estudio de la cultura tradicional de la comarca no pasará inadvertida a los antropólogos e investigadores.

Nota

(*) Este texto fue también publicado, con el mismo título y en la sección «Opinión», en el importante diario asturiano La Nueva España, el sábado 19 de mayo de 2007.

Concejo de Villanueva de Oscos

Paraíso para el senderismo y el ‘geocaching', Villanueva de Oscos es ejemplo de la ‘arquitectura desnuda' del occidente astur, y nos permite disfrutar con una visita al Ecomuseo del Pan, al Conjunto Monástico de Santa María en la capital del concejo, y a sus múltiples rutas mineras.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Villanueva de Oscos son: Castropol, Illano, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi y Vegadeo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Villanueva de Oscos, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira