Descripción
Catedrático y tratadista de Derecho Mercantil nacido en Oviedo (Asturias) el 23 de noviembre de 1851.
Se graduó de bachiller en Artes en 1868, alcanzando el doctorado en Derecho Civil y Canónico en 1871; en este mismo año es nombrado profesor auxiliar de Teoría y Práctica de la redacción de instrumentos públicos y actuaciones judiciales, y en el siguiente de Derecho Civil, Mercantil y Penal en la Facultad ovetense. Su discurso de apertura del curso 1874-75 titulado El Notariado ante la Filosofía y la Historia (Oviedo, 1874) fue causa de un expediente universitario en el que intervino la autoridad gubernativa. Al ser constituida en 1880 la Academia de Jurisprudencia de Oviedo, ocupó el cargo de presidente. Alcanzó por oposición la cátedra de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada, que desempeñó algunos años desde 1882, y después la de Madrid hasta su muerte (21 de octubre de 1916). Fue la primer autoridad en derecho mercantil de su tiempo y reconocido su prestigio tanto dentro como fuera de España. Participó en numerosos congresos jurídicos y desempeñó comisiones oficiales; fue vocal en 1891 de la comisión revisora del Código de Comercio, consejero de instrucción pública en 1900, delegado de España en la Comisión Internacional de Derecho Marítimo que se reunió en Bruselas en abril de 1910 y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1911.
Publicó, entre otras, las siguientes obras: Curso de Derecho mercantil, filosófico, histórico y vigente: español y extranjero (Madrid, 1891); Dictamen sobre la publicación de balances de las sociedades anónimas (Madrid, 1907); Tratado de Derecho mercantil español comparado con el extranjero (Madrid, 1915-16, escribiendo estas dos últimas obras en colaboración con A. Bonilla San Martín y E. Miñana Villagrasa.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.