Descripción
Prelado y poeta nacido en Villavaler (Pravia - Asturias) el 13 de diciembre de 1769. Comenzó la carrera eclesiástica en la Universidad de Oviedo con los estudios de la Facultad de Filosofía que continuó con los de Teología en Santo Tomás de Madrid y los Reales Estudios de San Isidro. Bachiller en Cánones y Derecho Civil por la Universidad de Alcalá, se licenció posteriormente en la de Santiago de Compostela. En 1794 ganó una canonjía en la Colegiata de Briviesca (Burgos) y en 1805 pasó a ser deán en la catedral de Orense. De acuerdo con su propio testimonio, en esta designación tuvo un papel importante la fábula El pretendiente y la horca, que concluía así:
Vuestra piedad, oh rey, benigna sea;
y de tantas prebendas como alcanzan
méritos abultando cien bolonios,
venga una para mí con mil demonios.
Al crearse en 1824 el Obispado de Tenerife, fue designado para regir esta sede, al frente del cual estuvo hasta 1847, año en el que fue promovido a arzobispo de Granada, donde murió el 28 de octubre de 1850, estando en posesión de la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y perteneciendo a la Academia de la Historia y a la Latina Matritense.
Es autor de las siguientes obras: Fábulas, La Coruña, 1811; Sátiras de Juvenal (adaptación con notas y comentarios), Madrid, 1817; Carta pastoral acerca de doctrinas y libros dañosos con un catálogo de éstos prohibidos, La Laguna (Tenerife), 1829.
FUENTES: Consejería de Cultura del Principado de Asturias - Gran Enciclopedia Asturiana (tomo 7) - EuroWeb Media, SL.
Concejo de Pravia
Villa y corte, Prerrománico, huerta —con excelentes ‘fabes'— y salmones, arquitectura palaciega e indiana, historias de pescadores… Así es Pravia.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Pravia son: Candamo, Cudillero, Muros de Nalón, Salas y Soto del Barco. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Pravia, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.