Descripción
Jesuita nacido en Santianes (Pravia - Asturias) el 15 de mayo de 1721. Comienza sus estudios literarios en la Colegio de San Matías de Oviedo. El 30 de mayo de 1737 es admitido en la Compañía de Jesús. Desde entonces continúa los estudios de Literatura en Villagarcía de Campos, de Filosofía en Santiago de Compostela, y finalmente de Teología en Salamanca, donde es ordenado sacerdote en 1745. Durante dos años es profesor de Humanidades en Villagarcía, desde donde se traslada a Francia becado por el Gobierno para perfeccionarse en lenguas orientales y otras ciencias. Vive en París cuatro años y regresa a España en julio de 1756. Durante cinco años es profesor de Teología en Salamanca, donde todavía le queda tiempo para escribir algunas obras, que deja manuscritas, de Filosofía, Patrística y Matemáticas. Entre 1758 y 1759 acompañó al marqués de la Ensenada en su primer destierro. En abril de 1765 es nombrado procurador general de la provincia de Castilla en Madrid. Su inteligencia y habilidad para tratar los asuntos, junto a las relaciones y conocimientos de los años vividos en París, hicieron de él una de las personas mejor informadas y relacionadas con la Corte. A todo esto debemos añadir su amistad con el marqués de la Ensenada, al que Carlos III levantó el destierro. El padre Isidro se adelantó a las intrigas cortesanas que surgían en torno al rey y que pretendían la expulsión de los jesuitas de España. Con el tiempo, las intrigas alcanzaron también al P. Isidro con el fin primordial de su destierro ya que su condición de jesuita y persona influyente en la Corte era molesta para algunos. En octubre de 1766 se traslada al colegio que la Compañía tenía en Monforte (Lugo). La noche del 2 al 3 de abril de 1767 se activa la Real Pragmática de Carlos III por la que los jesuitas deben abandonar España. El padre Isidro, junto al resto de jesuitas de Galicia, parte desde el puerto de La Coruña rumbo a Italia.
Muere el 7 de octubre de 1795 en la ciudad italiana de Bolonia.
De su producción literaria queda una traducción de las Cartas de Cicerón, publicada anónimamente, de la que se hicieron varias ediciones y fue uno de los libros de texto en las Escuelas de Humanidades de entonces.
Concejo de Pravia
Villa y corte, Prerrománico, huerta —con excelentes ‘fabes'— y salmones, arquitectura palaciega e indiana, historias de pescadores… Así es Pravia.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Pravia son: Candamo, Cudillero, Muros de Nalón, Salas y Soto del Barco. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Pravia, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.