Descripción
Benito de l´Auxa, también conocido con diversas variantes de su apellido, la Ahuja, la Auja, la Uxa, nació en la villa de Candás en el año 1743 según Constantino Suárez y González de Posada, aunque Julio Somoza ofrece el año 1712. Fueron sus progenitores don Baltasar de l´Auxa Manuel y doña Josefa García Heres. Cursó sus primeros estudios en Candás y Siero, pasando posteriormente a la Universidad de Oviedo, graduándose bachiller en Artes en 1761 y en Teología en 1764. En 1765, de vuelta a Candás tras su paso por la Universidad de Alcalá (Madrid), se ordena sacerdote, obteniendo la parroquia de San Pedro de Navarro (Gozón entonces, hoy en el concejo de Avilés). En 1777 pasa a la Corte, donde obtiene por oposición una capellanía en el Hospital General de Madrid. En 1781 vuelve a Candás como cura párroco, dedicándose a esta labor durante muchos años. Se desconoce la fecha exacta de su muerte.
Además de prosista, faceta de la que se conoce su obra Descripción y noticia del concejo de Carreño, fue poeta en asturiano, empleando para ello el pseudónimo de «El Sacristán de Bañugues», lo que llevaría a Españolito a ofrecer erróneamente como suyas las colaboraciones periodísticas, teóricamente póstumas, en El Faro de Asturias, al confundir al «Sacristán de Bañugues» con el «Sacristán de Bernueces», José García Estrada, verdadero autor de dichas colaboraciones en las que se hace referencia a hechos contemporáneos al momento de su publicación, como la concesión del ferrocarril Gijón-Langreo. También originó cierta confusión la atribución que hizo Caveda del poema titulado Píramo y Tisbe en su antología publicada en 1839, en la que editaba esta fábula bajo la autoría de Antón de Marirreguera, autor de una composición con idéntico motivo, hoy perdida. Su obra, con la posible excepción de las ediciones existentes de Píramo y Tisbe, permanece inédita en la actualidad, conociendo únicamente algunos de sus títulos: Égloga de los sueños de Nabucodonosor, Conminación del Rey Baltasar, Al salir per la ruta de Candás, Amigo Pachín de Condres, Ya tres semanas y media, Vivo como una pimienta, Glosa de cuatro décimes, Poemas al Conde Marcel de Peñalba, Sobre el nombramiento de Sacristán en Candás, Los trabajos de un Concejo y Alcalde electo Pedro Vega, Vísperas de las Fiestas que la Ciudad de Oviedo hizo por el ajuste de las paces y nacimiento de los gemelos y Noticias de Alcalá.
El Gobierno asturiano dedicó la 33 Selmana de les Lletres Asturianes (lunes 30 de abril-viernes 4 de mayo de 2012) a los autores de la Ilustración asturiana y en concreto a los poetas Benito de l’Auxa y Antón Balvidares (1751-1792), dos escritores de la llamada «generación del medio siglo». Cohesionados en torno a la figura de Jovellanos y del grupo de los «Bableferidos», ambos asumieron la visión renovadora y crítica que suponía el espíritu ilustrado y a través de un refinado cultivo literario en lengua asturiana se enfrentaron a las formas del Antiguo Régimen dominante en esos momentos del XVIII y que duraría hasta inicios del XIX.
Concejo de Carreño
Una capital que es Villa de Olímpicos, tradición conservera y marinera, la devoción al Cristo, la inspiración clariniana, la pintura, la escultura, las coloristas paneras, las playas y miradores, la sardina, la buena cocina… todo un universo llamado Carreño.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Carreño son: Corvera de Asturias, Gijón y Gozón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Carreño, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.