Descripción
Eclesiástico y escritor asturiano en prosa y verso de mediados del siglo XVIII. «Están equivocados —dice Constantino Suárez (Escritores y artistas asturianos, Oviedo, 1959)— los que anotan los nombres de esta personalidad invertidos de como aparecen aquí.»
Nació en la villa de Candás (capital del concejo o municipio de Carreño), probablemente en 1730. Era tan humilde su cuna y tan grande su vocación para el estudio que comenzó a estudiar en Oviedo subsistiendo de limosnas. Luego fue protegido, sucesivamente, por el regente de Asturias José de Isnuza Quintana-Dueñas y por el médico y naturalista Gaspar Casal, cuando el primero pasó trasladado a Madrid. Fue discípulo del colegio establecido en Oviedo por la Compañía de Jesús y luego cursó oficialmente estudios en la Universidad. En ella recibió el grado de bachiller en Artes el 24 de setiembre de 1742. En la Facultad de Teología se graduó el 7 de febrero de 1745. En esa misma Universidad fue profesor sustituto. Después alcanzó mediante oposiciones una cátedra de Latinidad en Zamora. Mientras la regentó prosiguió sus propios estudios hasta obtener los grados superiores de la carrera eclesiástica. Fue graduado de licenciado y doctor en Teología en la Universidad de Ávila en abril de 1755. En 1753 pasó a desempeñar las funciones de cura párroco en Matarrubia (Toledo) y después, sucesivamente, regentó las de Naveces, Bayes y Lastres, las tres en Asturias. Enfermo de gravedad en esta última villa, se retiró a su casa de Candás, donde dejó de existir en 1761, aproximadamente a los 30 años de edad.
Fue un inspirado poeta en castellano y en latín. Como orador y prosista era de celebrada amenidad. Gozaba fama de prodigiosa memoria.
Es autor de varios trabajos, entre ellos los siguientes manuscritos: Comentarios sobre la sintaxis de la Gramática latina al libro IV que llaman de Bravo y El ensalmador, una refundición del entremés de Antón de Marirreguera.
Concejo de Carreño
Una capital que es Villa de Olímpicos, tradición conservera y marinera, la devoción al Cristo, la inspiración clariniana, la pintura, la escultura, las coloristas paneras, las playas y miradores, la sardina, la buena cocina… todo un universo llamado Carreño.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Carreño son: Corvera de Asturias, Gijón y Gozón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Carreño, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.