Blanco Alonso, José, «Pepe Blanco»

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Este gran gaitero y tamboritero asturiano, hijo de Pepe Blanco Fonseca y Belarmina Alonso García y hermano de la gran cantante de tonada Margarita Blanco, nació el 17 de marzo de 1917 en el pueblo de Aveno, situado en Vega de Poja/Samartino, parroquia ésta perteneciente al concejo o municipio de Siero.

Su padre fue un gaitero de gran fama y prestigio en Siero, donde era popular con el sobrenombre de Pepe la Luz, y vivía en La Collada. A su hijo también se le conoce como Pepín, el de la Luz.

A los 8 años comenzó a dominar los «toques de aru» y «al parche» y se convirtió muy pronto en un fenomenal tamboriteru. Poco tiempo después, y a escondidas de su padre, empezó a tocar la gaita, imitando lo que ya había visto hacer a su progenitor. En 1927, al cumplir los 10 años, tocaba ya muy bien la gaita de su padre, quien aseguraba que costaba más de treinta duros, siendo éste el motivo por el que no se la dejaba a su hijo Pepe. Claro está que él la «tomaba prestada» para animar a los vecinos de su collada en las épocas de esfoyaza.

Junto al tamboritero José Viña formaron, durante 24 años, una de las «pareyas» más célebres de Asturias. Y Pepe Blanco fue uno de los más brillantes y eficientes embajadores del folclore asturiano y de la asturianía. Recorrió toda España, y visitó 23 países, con largas estancias en México, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Egipto, Polonia, Italia, Suecia, Bélgica, Francia, Alemania y Portugal.

En las crónicas periodísticas se destaca su enorme labor como embajador del folclore astur. Logró, con su buen hacer musical y con su arte, emocionar a miles de asturianos repartidos por el mundo.

Ya octogenario, al resultarle excesivo el esfuerzo pulmonar para tocar la gaita, Pepe Blanco volvió al instrumento con el que comenzó a interpretar la música tradicional asturiana y se convirtió en un verdadero virtuoso: el tambor. Con el tambor y sus enseñanzas continuó trabajando, ahora con el grupo de Coros y Danzas Jovellanos de Gijón, del que fue uno de sus fundadores.

Entre los numerosos reconocimientos que este gaitero recogió durante su dilatada carrera, cabe mencionar el que le tributó el diario El Comercio, junto con el Ayuntamiento de Gijón, en 1993, el del Centro Asturiano de La Habana en Gijón, el del Centro Asturiano de Castellón, la concesión de la primera insignia de oro del Grupo folclórico Jovellanos, el premio «Maíces de Oro» del grupo Los Collacios, o el ofrecido por el Ayuntamiento de Gijón el 14 de abril de 1998 en el Teatro Jovellanos, con ocasión de lo que se vino a llamar «La Noche de la Gaita Asturiana».

Pepe Blanco, que estaba casado con Soledad Peón y tenía una hija, María Isabel, falleció el 23 de diciembre de 2007, a los 90 años de edad, en Gijón (Asturias), ciudad a la que llegó en 1952 para trabajar en Hidroeléctrica del Cantábrico (HC).

Fuente: Alberto Varillas, gaitero - EuroWeb Media, SL.

Concejo de Siero

El mejor carbonífero asturiano, castilletes que se asoman como gigantes de metal en la ruta del Siero minero, despensa ecológica, palacios rurales, fiestas que son referencia, etapa en el Camino de Santiago, llagares, ‘mercáu' de martes y mercado de ganado… Así es Siero.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Siero son: Bimenes, Gijón, Langreo, Llanera, Nava, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio, Sariego y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Siero, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira