Fernández-Quevedo y González-Llanos, José, «Pepín Quevedo»

Personajes históricos
Asturias

Descripción

José Fernández-Quevedo y González-Llanos (alias Pepín Quevedo y José Quevedo y González Llanos) nace en Ferroñes (pueblo del concejo o municiio asturiano de Llanera) hacia 1850 y muere en Oviedo (Asturias) en 1911.

Hizo sus estudios en Avilés y los de Segunda Enseñanza en Oviedo. Ingresó después en la Academia de Artillería de Segovia, que pronto abandona y pasa a la Universidad ovetense en donde en 1873 obtiene la licenciatura en Leyes.

Siendo todavía estudiante, comienza a colaborar en periódicos y revistas regionales, entre ellas la Revista de Asturias, que dirige Aramburu.

Se traslada luego a Madrid, formando parte allí de la redacción del diario El Día. Además de sus actividades periodísticas, escribe también piezas dramáticas sólo o en colaboración con otros autores; así, junto con Tuero y Félix González de la Llana, es autor de varias comedias, entre ellas El matrimonio de Olimpia y Fernández. Se ocupa también de temas filosóficos o teológicos y es muy importante su epistolario con Clarín, que recoge en parte Adolfo Posada en el libro que dedica a Oviedo y a Leopoldo Alas.

De regreso a Asturias se instala en Oviedo. Intensifica su labor literaria ahora como poeta en lengua asturiana. En 1899 fue nombrado secretario general de la Universidad de Oviedo. En los años que comprenden la última década del siglo XIX y principios del XX colabora en las principales publicaciones asturianas con aportaciones casi exclusivas de composiciones poéticas en lengua asturiana. Sus versos, impregnados de cierto humorismo, fueron conocidos y recitados en Asturias, consiguiendo resonancias populares y cosechando éxitos en fiestas literarias y populares. Fue, junto a Caveda, Cuesta, Acebal y otros, uno de los poetas más conocidos en lengua asturiana. La crítica de su tiempo, y en especial Clarín, Aramburu y Canella, reconocieron sus cualidades de poeta humorista. De su creación poética pueden destacarse: La batalla de Sao en Cuba, ganada por el general Canella (Oviedo, 1896), poema con prólogo de su amigo Clarín; Batalla de Guadalete (Gijón, 1925), y Un recuerdo, poema dedicado a la memoria de Clarín.

Concejo de Llanera

Palacios e historias de nobles medievales, que han sido claves en la construcción de Asturias. Una cómoda y bien comunicada área metropolitana de servicios, y zonas deportivas de ocio como el campo de golf, el aeródromo de La Morgal o el circuito ‘Fernando Alonso'. Así es Llanera.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Llanera son: Corvera de Asturias, Gijón, Illas, Las Regueras, Oviedo y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Llanera, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira