Álvarez, Fermín

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Fermín Álvarez García-Barredo nació en La Carrera (lugar del concejo o municipio asturiano de Siero) el 16 de octubre de 1883. Su niñez trascurrió en la localidad de El Berrón (Siero), compartiendo la escuela con ocupaciones temporales como, al comienzo de la guerra con Cuba (1895), la introducción y distribución del periódico ovetense El Carbayón, que traía numerosas noticias sobre el desarrollo de la campaña de aquel país.

En 1899 comenzó a preocuparse por las cuestiones laborales y sociales. Fue minero, guardafrenos, fogonero y, en La Felguera (Langreo), ajustador. Aquí propagó las ideas socialistas y fue contador de la junta directiva del Sindicato Local.

Preocupado por ampliar la cultura, estudió aritmética y geometría en el tiempo que el trabajo le dejaba libre.

En 1903, durante la huelga general, figuró entre los obreros despedidos y tuvo que trabajar en la fábrica de Aboño, en las inmediaciones de Gijón, en condiciones poco favorables.

Decepcionado por no conseguir una de las becas para artesanos concedidas por el Gobierno para perfeccionar los oficios en Francia y en Bélgica, decide marchar para Argentina en 1908. Allí, al mismo tiempo que perfeccionaba el oficio de mecánico de la Escuela Industrial Nacional, se inició como escritor, publicando numerosos artículos en la revista quincenal bonaerense Asturias y Norte, de México.

Siguió estudiando a la vez que su posición social se iba asentando, matriculándose en los estudios de Ingeniero Mecánico en una escuela española por correspondencia.

Debido a una escisión en el Centro Asturiano de Buenos Aires se fundó en 1915 el Centro Asturiano de Cultura, donde colaboró enseñando aritmética, desempeñando el cargo de tesorero y formando parte de la comisión de redacción de la revista Pelayo, órgano de la entidad.

Después, su vocación literaria fue asentándose y escribió asiduamente en periódicos, principalmente en el Heraldo de Asturias de Buenos Aires. Testimonio de un viaje realizado a España en 1929 fueron los artículos escritos para el citado periódico, recogidos y publicados más tarde en el libro titulado Diario de mi viaje a España. En 1932 el Centro Asturiano de Rosario de Santa Fe le concedió un segundo premio en el certamen literario celebrado bajo sus auspicios por el «esquema dramático en tres etapas y un epílogo» titulado El llocu de la Peral. En Buenos Aires (1953) se publicó su novela Carrocera, el sargento del Tabor (andanzas de un asturiano), en parte autobiográfica.

Murió en Buenos Aires en 1969.

Concejo de Siero

El mejor carbonífero asturiano, castilletes que se asoman como gigantes de metal en la ruta del Siero minero, despensa ecológica, palacios rurales, fiestas que son referencia, etapa en el Camino de Santiago, llagares, ‘mercáu' de martes y mercado de ganado… Así es Siero.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Siero son: Bimenes, Gijón, Langreo, Llanera, Nava, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio, Sariego y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Siero, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira