Descripción
Nacho Fonseca nace en la villa de Pola de Siero (capital del concejo o municipio asturiano de Siero) en 1951.
Este maestro especialista en Filología (francés), Música y Lengua Asturiana, que es académico correspondiente de la Academia de la Llingua Asturiana, lleva muchos años dedicado a la enseñanza musical y empeñado en que los más pequeños conozcan el cancionero tradicional asturiano. Es autor de varios libros de creaciones propias de cantares para niños: Seliquín, cancios pa neños; Xentiquina, publicado en Galicia como Xente Cativa; Yaera, la princesa d´un país; Llambionaes; Num mos gusten -yos les lenteyes; Marchóme la gata; El sapu y la lluna) y de otros trabajos de música tradicional hecha para la escuela (Cantares viejos... voces nueves I y Cantares viejos... voces nueves II, editados en 1999 y 2001 respectivamente; Blimes, cantares d´Asturies, publicado por la Academia de la Llingua Asturiana), que incluyen los discos, los libros con las letras de las canciones, las partituras para instrumentos escolares y los acordes para hacer el acompañamiento. Asimismo, es responsable de la letra y música de los discos de Esther Fonseca, de cantares para los grupos Nuberu y Dixebra, de la música del corto en asturiano Quiero la lluna, de Ángeles Muñiz, y del cuento musical El monte; también de diversos estudios sobre la cultura asturiana, y coautor de libros de texto en llingua asturiana.
En el curso 1987-1988 funda el grupo musical Xentiquina, formado por niñas y niños del Colegio Público Solvay-Lieres, de Siero, en el que trabaja. Pasaron por la formación más de 200 alumnos del centro, y con ellos grabó y publicó algunos discos, como El sapu y la lluna.
Es habitual colaborador de la prensa regional.
Además de otras distinciones, está en posesión de varios premios: el Andrés Solar, en 1987, por su trabajo musical Seliquín; el Urogallo del Bronce del Centro Asturiano de Madrid, en 1991; el premio al Mejor Cantar en Llingua Asturiana en la XIII Edición (2009) de los Premios de la Música de la Sociedad General de Autores; la V Edición del Certamen de Relatos Cortos «Valentín Palacio». En mayo de 2011, la IV Selmana Ribeseyana de Les Lletres, una actividad promovida por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ribadesella con la pretensión de reconocer la labor de cuantos escribieron y escriben en lengua asturiana o hacen uso oral de ella, le rinde homenaje por haber contribuido de forma importante a la divulgación del asturiano entre los más pequeños.
Concejo de Siero
El mejor carbonífero asturiano, castilletes que se asoman como gigantes de metal en la ruta del Siero minero, despensa ecológica, palacios rurales, fiestas que son referencia, etapa en el Camino de Santiago, llagares, ‘mercáu' de martes y mercado de ganado… Así es Siero.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Siero son: Bimenes, Gijón, Langreo, Llanera, Nava, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio, Sariego y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Siero, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.