Descripción
APUNTE BIOGRÁFICO*
- Autor: José Enrique Menéndez.
- Publicación: El conde don Alfonso (Universidad de Oviedo – KRK Ediciones, octubre de 2012), libro de Juan Uría Maqua.
Juan Uría Maqua (Noreña, 1931 - Oviedo, 2011)**.
Doctor en Historia por la Universidad de Valladolid, obtuvo sobresaliente cum laude en 1960, recibiendo, en 1961, el premio «Menéndez y Pelayo» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, merced a su tesis: «Los matrimonios de Catalina de Aragón y la política inglesa de los Reyes Católicos».
Juan Uría Maqua ingresó en el cuerpo de Catedráticos de Instituto, en el año 1964, y explicó Geografía e Historia en los institutos de Enseñanza Media de El Entrego, San Lázaro y Ventanielles.
En 1974, pasó a formar parte del Cuerpo de Profesores Adjuntos de la Universidad de Oviedo, e impartió clases de Historia de Asturias de los siglos XIV al XVIII en la Facultad de Geografía e Historia durante cuarenta años, hasta su jubilación en 2001.
Uría Maqua, con independencia de su magisterio, fue autor de numerosas conferencias, pregones, prólogos, artículos y trabajos de investigación, tales como: «Impresiones de un viajero inglés en Agüera a finales del siglo XVIII» (porfolio de las fiestas de San Antonio de Belmonte, de 1980), «Apuntes para la historia de la casa y linajes de los Cienfuegos de Agüerina» (Correveidile, periódico local de Belmonte de Miranda, octubre y diciembre de 1987), «Conferencia sobre Juan Uría Riu» (homenaje en el centenario de su nacimiento. Oviedo, 28 de septiembre de 1991), «Los caminos de la peregrinación a San Salvador de Oviedo y a Santiago, en Asturias» (Congreso Internacional del Camino de Santiago. Oviedo, diciembre de 1990), «La puebla de Gijón entre 1372 y 1512» (Biblioteca de Gijón, 8. Vtp, editorial. Gijón, 2000), «El Oviedo de mi niñez y juventud» (I Ciclo conferencias SOF, 2ª época. Editorial Everest, 2003), «Un documento del siglo XVI sobre los problemas del Gobierno de la Administración del Principado» (Revista Jurídica de Asturias, número 28. 2004), «La actividad marinera y mercantil de la villa de Llanes en el siglo XVI» (Temas de Llanes, número 4, 2004), «O Ribeiro en Asturias - Problemática da comercialización do viño do Ribeiro, en el siglo XVI» (Cadernos de Ribadavia, setembro 2007, Serie I, Historia), «Alonso de Bello (1552-1632). Un indiano perulero» (Universidad de Oviedo, 2005), «importante trabajo de erudición» con el que Juan Uría Maqua obtuvo el premio «Alonso Quintanilla», otorgado por el Ayuntamiento de Oviedo. Y, por supuesto, «El conde don Alfonso» (Asturiensia Medievalia, 2. Universidad de Oviedo, Departamento de Historia Medieval, 1975), que ahora reedita KRK Ediciones, y los nuevos lectores podrán juzgar el buen hacer de su autor.
Cabe mencionar, asimismo, la extraordinaria labor llevada a cabo por Juan Uría Maqua como responsable editor de la Obra Completa de su padre don Juan Uría Ríu, que desde el año 2005 vienen coeditando la Universidad de Oviedo y KRK Ediciones, con el patrocinio de la Junta General del Principado de Asturias. Trabajo que ha merecido el Premio Nacional de Edición Universitaria en 2009 y el premio otorgado por el Ministerio de Cultura al libro mejor editado en la categoría de obras generales en 2011.
El profesor Uría Maqua, además de todo ese cúmulo de conocimientos, propios de su disciplina académica, destacó por su contribución al campo de la musicología tradicional asturiana, en concreto a la canción vaqueira, de la cual podemos disfrutar con su impronta en el disco «Vaqueiras y otras canciones asturianas», realizado en 1979. Microsurco que, en el año 2006, fue recuperado, en versión CD, por el Muséu del Pueblu d’Asturies.
Mas la labor de Juan Uría Maqua a favor de la musicología tradicional asturiana no concluyó con la grabación de tan señalado disco, sino que, a partir de 1979, continuó difundiendo esta cultura mediante diversas conferencias en Gijón, Luarca y Oviedo, entre otras localidades.
Su enraizado conocimiento melómano le impulsó, junto a José Benito Álvarez-Buylla, a constituir el Departamento de Etnomusicología Asturiana, dependiente de la Cátedra de Cultura Musical de la Universidad de Oviedo.
Juan Uría Maqua profundizó estudios sobre los vaqueiros de alzada, recuperando reveladores aspectos en el ámbito de su etnografía, como quedó recogido en el interesante documental «Vaqueiros de Alzada de Asturias», dirigido por Juan Goná, en 1985, y del que Uría Maqua fue coguionista, además de autor de su excelente montaje musical.
Asimismo, durante su período como Presidente de la Asociación de Amigos de la Catedral de Oviedo (2005-2009) se propuso dar una mayor proyección social y religiosa a la Catedral, todo un símbolo, no solo de la ciudad de Oviedo sino de toda Asturias, mediante el fomento de visitas escolares, charlas y videoconferencias.
En suma, Juan Uría Maqua, además de buena persona, fue un asturiano culto y cabal.
Notas de EuroWeb Media, SL
(*) Texto fechado el 30 de junio de 2012.
(**) Hijo de Juan Uría Ríu, padre de la historiografía asturiana, Juan Uría Maqua, catedrático emérito de la Universidad de Oviedo, falleció en esta ciudad el 19 de junio de 2011, a los 79 años de edad.
Concejo de Noreña
De pequeño tamaño y de gran valía, cuna de las mejores industrias cárnicas y chacineras de Asturias y de fiestas gastronómicas sin parangón vinculadas al ‘gochu', animal que cuenta con un monumento en el corazón de la villa condal, capital del concejo. Así es Noreña.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Noreña son: Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Noreña, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.