Martín Asturiano, Alonso

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Natural de Ribadesella, participó en la conquista y colonización de América. Era hijo de Alonso Martín Portillo y hermano de Francisco Franco. En 1519 se unió en la isla de Cuba a la expedición de Hernán Cortés, participando como artillero en las principales acciones bélicas de la conquista de la confederación azteca. Concluida esta campaña, siguió al capitán Cristóbal de Olid hasta Michoacán, en cuya pacificación del territorio trabajó como infante y por lo cual recibió veinte pesos.

En 1523 emprende con el capitán Pedro de Alvarado la exploración y conquista de los reinos mayas de Guatemala, figurando como uno de los fundadores de la ciudad de Santiago de Guatemala (25 de julio de 1524). En el último tercio del año 1525 Alonso Martín, en unión de otros soldados, se amotinó contra Pedro de Alvarado y se trasladó a la ciudad de México, donde prestigiosas personalidades como Gonzalo de Salazar y el veedor Peramil de Chirino les habían hecho tentadoras promesas. Ese mismo año el Cabildo de México otorgó al asturiano un solar. En un escrito del veinte de febrero de 1526 Pedro de Alvarado se queja de los hombres que le abandonaron, «especialmente de Rodrigo de Castañeda y también de Alonso Martín, asturiano artillero, y muchos más, se me fueron a absentar e amotinaron, sin mi licencia e marchado, de la dicha mi compañía, e despoblaron la Tierra a Sus Magestades, dexandome e desamparándome en la extrema necesidad».

En un repartimiento de tierras para huertas efectuado por el Cabildo de México el 12 de julio de 1529, se le otorgó un lote al asturiano.

El afán de aventuras y conseguir dinero fácil movió de nuevo a Alonso Martín a enrolarse en la expedición que Nuño de Guzmán, primer presidente de la Audiencia de México, iba a realizar a la Nueva Galicia o Jalisco. En diciembre de 1529 la hueste, compuesta por quinientos soldados y doce mil indios, abandona la ciudad de México. Luego de atravesar Michoacán y Cuynao llegaron en febrero de 1530 a una gran laguna, la de Chapala. En su entorno, en la margen izquierda del río Santiago se alzaba el principal pueblo de la región: Cuitzeo. Los aborígenes no se dejaron avasallar por los españoles. Durante varias horas combatieron con todas sus armas, dando muerte o hiriendo a buen número de soldados. Al final no tuvieron más remedio que capitular. Los demás pueblos cayeron con más facilidad en poder de los expedicionarios.

Nuño de Guzmán repartió entonces algunos de estos lugares entre sus soldados, otorgando el gran pueblo de Cuitzeo a Alonso Martín Asturiano y a Nicolás de Palacios Rubios, a partes iguales. No pudo disfrutar mucho el asturiano de su encomienda ya que fallecería en octubre de 1530, pasando su propiedad a Ruy González.

Fuente: José Ramón Martínez, Rogelio García y Secundino Estrada, «Historia de una emigración: asturianos a América, 1492-1599», Oviedo, 1992.

Concejo de Ribadesella

Situada en la costa oriental de Asturias, a los pies de los Picos de Europa, Ribadesella ofrece al visitante una amplia variedad de atractivos: paisaje, historia, cultura, naturaleza, fiestas, gastronomía… concentrados en un territorio recorrido por el río más famoso de Asturias, el Sella.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Ribadesella son: Cangas de Onís, Caravia, Llanes y Parres. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Ribadesella, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira