Descripción
Este artista nació en Langreo en 1897 y falleció a edad temprana (45 años) en un accidente, viéndose truncada así su brillante carrera. Su extensa obra está compuesta por cuadros al carboncillo, tallas en madera y bustos (realizó varios antes de la Guerra Civil a varios alcaldes del concejo langreano).
Tras trabajar varios años en el taller de reparación de la mina La Justa, se presentó al III Certamen Provincial del Trabajo (1928), donde consiguió el primer premio y una medalla por una talla de la Última Cena, lo que le permitió comenzar sus estudios artísticos en Madrid. En la capital de España —donde llegó a relacionarse con un gran maestro, el pintor asturiano Nicanor Piñole— demostró su gran calidad, lo que le valió la calificación de sobresaliente en varias asignaturas y de alumno modelo ejemplar. Luego, la Real Academia de San Fernando, donde cursó sus estudios, entabló contacto con el Ayuntamiento de Langreo y la Diputación asturiana para que siguieran becando los estudios superiores de Camporro en la Academia de Bellas Artes de Roma durante un año, estudios que proseguiría en otras ciudades como París.
Después de acabar su etapa de estudiante, retorna a su tierra natal, donde se emplea como profesor de Dibujo, primero en la escuela de SM Duro Felguera y luego en Sama.
Concejo de Langreo
Clave en la historia de Asturias y España, ha sido kilómetro Europeo de la Cultura y hoy posee uno los más ricos patrimonios industriales de toda Europa, además de unos equipamientos y unas gentes afables, que hacen honor a su origen inquieto, utópico y revolucionario. Así es Langreo.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Langreo son: Mieres, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Langreo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.