Descripción
Respetado hombre de empresa, geólogo y químico asturiano nacido en La Felguera (Langreo) el 11 de agosto de 1940. Casado con Pilar González-Irún Vayas y padre de tres hijos, falleció en Oviedo, donde residía, el 22 de enero de 2005, a los 64 años de edad.
Fue alumno del colegio de los Dominicos de Oviedo. Licenciado en Ciencias Químicas y en Geología, desarrolló desde joven una intensa carrera empresarial, que comenzó con una breve experiencia en Tarragona. Entre 1973 y 1992 trabajó en Industrial Química del Nalón (IQN), donde llegó a ser consejero delegado. En 1987 fue elegido presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo, donde permaneció 11 años. Desde este cargo, gracias a su espíritu emprendedor y dinámico y a su profundo conocimiento de Asturias, logró modernizar la institución ovetense; así, «hizo remodelar el edificio de su sede, impulsó la creación de la Escuela de Negocios y consiguió la armonización de los objetivos de las tres cámaras de comercio del Principado [Gijón, Avilés y Oviedo] en punto a comunicaciones...» (Esteban Greciet, periodista, «La huella de José Antonio Coto», diario La Nueva España de Oviedo, 24-1-2005). Al respecto, también se le debe «el I Congreso Nacional de Periodistas de Información Económica (...), la publicación de la Historia de la Cámara de Comercio, la puesta en marcha de un boletín periódico y la I Exposición Homenaje de las Empresas Centenarias de Asturias» (Esteban Greciet, íd.).
Asimismo, tuvo cargos directivos en empresas e instituciones destacadas como la ingeniería Ingemas (miembro del consejo de administración) o el Club Asturiano de la Innovación (vicepresidente).
Fue José Antonio Coto un buen felguerino, pregonero de las fiestas locales de San Pedro, un hombre cosmopolita a la vez que amante de su Langreo natal, adonde retornaba con frecuencia por distintos motivos, entre ellos el de ejercer como miembro permanente del jurado de los premios «Marino Gutiérrez».
Concejo de Langreo
Clave en la historia de Asturias y España, ha sido kilómetro Europeo de la Cultura y hoy posee uno los más ricos patrimonios industriales de toda Europa, además de unos equipamientos y unas gentes afables, que hacen honor a su origen inquieto, utópico y revolucionario. Así es Langreo.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Langreo son: Mieres, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Langreo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.