Descripción
Escritor y asturianista comprometido, José Manuel de Andrés Fernández, más conocido como Mánfer de la Llera, nació en el concejo o municipio de Langreo (Asturias) el 17 de abril 1918 y falleció en Gijón (Asturias) el día 6 de abril de 2005, a los 86 años de edad.
Escritor autodidacta, poeta y prosista, Mánfer de la Llera fue uno de los más destacados representantes de la literatura de posguerra en asturiano y un autor de referencia y con prestigio para las generaciones posteriores.
Tras empezar a trabajar de muy joven en la mina, se marchó a Madrid después de la guerra como representante de maquinaria minera. Pero terminó retornando a la mina, donde se jubiló.
Firme defensor de la normalización de la lengua asturiana, Mánfer de la Llera fue presidente de Conceyu Bable y miembro correspondiente de la Academia de la Llingua Asturiana. Además, tuvo un papel muy activo en el movimiento vecinal.
Sus obras, en su mayoría con la temática de la mina presente y siempre marcadas por el compromiso social y político, han visto la luz en libros, periódicos, programas de fiestas... Publicó cinco libros en los que alterna la prosa con el verso: Cuentos en verso asturiano (1953), monólogos y poemas humorísticos de índole costumbrista; Cielo bajo tierra (1982), retratos maestros del ambiente minero; Garrapiellu lliterariu asturianu: cuentos y poemes (1983) y Cabalgando sol tiempu (1990). Asimismo, es autor de Coses vivíes, veinte relatos de carácter autobiográfico e histórico denunciando algunos hechos acaecidos durante la guerra. Con su hijo Ramón d´Andrés escribió un Vocabulariu asturianu de la mina (ed. Alborá, 1997).
Concejo de Langreo
Clave en la historia de Asturias y España, ha sido kilómetro Europeo de la Cultura y hoy posee uno los más ricos patrimonios industriales de toda Europa, además de unos equipamientos y unas gentes afables, que hacen honor a su origen inquieto, utópico y revolucionario. Así es Langreo.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Langreo son: Mieres, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Langreo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.