Descripción
Hortilio Armayor González nace en Tanes (pueblo del concejo o municipio asturiano de Caso) en 1923.
Estudia en el Seminario de Oviedo (capital de Asturias), pero, por motivos de salud (enfermedad del aparato digestivo), y siendo dañino el clima de Asturias (húmedo y frío) para su mal tiene que trasladarse a Córdoba (Andalucía) en busca de un calor que le sienta bien.
Se ordena sacerdote en 1953, teniéndolo el obispo asturiano fray Albino González como secretario particular durante ocho años. Fue él quien le hizo meterse por los estudios civiles y lo nombró representante suyo en los patronatos San Alberto Magno y Nuestra Señora de la Fuensanta. Allí, en Córdoba, hace los estudios de Magisterio. Después, monseñor Fernández-Conde lo manda a la Universidad Complutense de Madrid y a la Central de Barcelona; hace la licenciatura en Ciencias de la Educación, doctorándose en la Complutense. Después lo pone al frente de la Inspección diocesiana de la Iglesia, representando en 1970 a su obispo en la planificación pedagógica y didáctica que implicó el cambio de la Enseñanza Primaria a la Enseñanza General Básica (EGB).
A causa de las diferencias frontales de criterios en lo que respecta a la Educación con monseñor Cirarda, Hortilio Armayor deja la Enseñanza de la Iglesia. Primeramente hace oposiciones a Magisterio y después gana las oposiciones a Cátedra de Universidad, siendo nombrado, además, jefe de la división de investigaciones del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Córdoba, a la vez que jefe de departamento de Ciencias de la Educación de esta facultad, especializándose en Teoría y Historia de la Educación.
Tiene escritos más de una veintena de libros, casi todos de carácter científico, menos unos cuantos que son de carácter histórico. Asimismo, publica varios libros dedicados a su tierra natal, algunos de carácter bucólico y popular —Airinos de la Quintana (Parroquia de Tanes), 1994; Florines de pan y quesu de la parroquia de Tañes, 1996; Vocabulariu de Tañes (Casu), 1995; El habla de la parroquia de Tanes, 1995; Conceyu de Casu. Parroquia de Tañes, 1995—, y dos a la aldea cordobesa de Posadilla, de la que es vecino: Arriba en la altura (1998) y Ráfagas de luz (2000).
Concejo de Caso
Reserva de la Biosfera y Parque Natural de Redes, vacas casinas y sabrosos quesos con D.O.P, el Tiatordos y los Arrudos, el nacimiento del Nalón, sostenibilidad y naturaleza salvaje. Así es Caso.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Caso son: Aller, Piloña, Ponga y Sobrescobio. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Caso, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.