García Laviana, Gaspar

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Gaspar García Laviana, sacerdote asturiano nacido en Les Roces (casería del concejo o municipio de San Martín del Rey Aurelio) el 8 de noviembre de 1941. Hijo de Silverio García, minero, y Enriqueta Laviana, era el mayor de tres hermanos: Silverio, profesor de Filología Hispánica, y Marisa. En los años cincuenta se trasladó con su familia a vivir a Tuilla, localidad del concejo asturiano de Langreo.

Estudió el Bachillerato en Valladolid, Filosofía y Teología en Logroño, donde se ordenó sacerdote en la Orden del Sagrado Corazón. Celebró su primera misa en Tuilla el 26 de junio de 1966.

En Madrid (capital de España) pasó los tres años siguientes, compaginando su labor como sacerdote y con los grupos cristianos, con el trabajo obrero en una carpintería de barrio. Era uno de aquellos que dieron en llamar «cura obrero».

Su espíritu inquieto y comprometido le llevó a presentarse como voluntario cuando su orden le informó de la necesidad de sacerdotes en Nicaragua, hacia donde partió en 1969. Allí fue destinado a la parroquia de San Juan del Sur (departamento de Rivas), implicándose desde el primer momento con su pueblo, solicitando escuelas, dispensarios médicos, trabajando con asociaciones... y siempre al lado, según sus propias palabras, «de los pobres más pobres, los campesinos».

Denunció públicamente las persecuciones, los secuestros, las desapariciones, las torturas a las que eran sometidos sus campesinos diariamente y el acoso a las jóvenes, arrastrándolas a la prostitución. Eso le llevó a ganarse la enemistad de los caciques y terratenientes, así como el apelativo de «cura revoltoso y comunista», según palabras del propio Somoza. Entonces empezó a recibir amenazas de muerte.

Desesperado e impotente ante las humillaciones constantes e injusticias, determinó que sus feligreses precisaban «más que el consuelo de las palabras, el consuelo de la acción». Para él no fue una decisión sencilla pero sentía que no podía dejar a su pueblo en la estacada y huir de Nicaragua, sin más. Él era sacerdote ante todo y nunca dejó de serlo. «Sé que de esta decisión no saldré con vida. Bien, es un riesgo ineludible que tengo que correr», escribió a un sacerdote amigo.

Inició sus primeros contactos con el Frente Sandinista de Liberación Nacional y decidió colaborar sin reservas. Posteriormente pasó a la clandestinidad, donde estuvo por espacio de tres años. A finales de 1977 logró escapar de la Guardia Nacional nicaragüense y pasó a Guatemala, desde donde regresó a España. Aquí logró exponer a los superiores de la Orden del Sagrado Corazón su decisión de ingresar directamente como soldado del Frente Sandinista. Su postura fue tan firme y responsable que logró conquistar el respeto de sus superiores, quienes jamás intentaron persudiarle de su retorno a la vida de la parroquia. Algunos discrepaban políticamente de él, otros le pusieron ante el dilema de abandonar los hábitos o continuar en la guerra. A principios de 1978 entró a formar parte activa del Frente Sandinista, luchando siempre en primera fila. Ángel, Miguel y Martín fueron los tres nombres que utilizó en la clandestinidad.

En la madrugada del 11 de diciembre de 1978, Gaspar cayó abatido en un enfrentamiento casi a quemarropa contra el ejército de Somoza, en un lugar llamado El Infierno. Pocas horas más tarde, a las 8 de la noche, Radio Sandino dio la triste noticia. Era la voz emocionada del comandante Marvin: «Hermanos: les quiero comunicar una noticia dolorosa. El comandante «Martín», Gaspar García Laviana, el cura sandinista, cayó en combate hace unas pocas horas. Sin embargo, no es el momento de llorarlo. Hoy, más que nunca, tenemos que seguir el ejemplo heroico de nuestros mártires. ¡Adelante, compañeros!». En el momento de su muerte dirigía una de las columnas que operaban en la zona sur del país y formaba parte del Estado Mayor del Frente Sur «Benjamín Zeledón».

Su cuerpo, por decisión de su familia, fue enterrado en su querida Nicaragüita.

Muchos han querido politizar la figura y actuación de Gaspar, pero él no era un político. Era un hombre, un sacerdote que llevó su compromiso y su amor por los demás hasta sus últimas consecuencias. Así se definía él en uno de sus poemas:

—¡¿Es de izquierda o de derecha?!

—Tenga calma,

yo soy como las estrellas

con propia luz en el alma.

Son muchas las obras que Gaspar dejó en Nicaragua: hay hospitales que llevan su nombre, calles, institutos, asociaciones, ambulatorios médicos... Para unos es el padre Gaspar, otros hablan del compañero Martín (uno de los nombres que usó en la clandestinidad) y para los más jóvenes, los que no lo conocieron, es un héroe.

En el XXX aniversario de su muerte, recibió un homenaje los días 13 y 14 de diciembre de 2008 en el Nuevo Teatro de La Felguera (Langreo) y en la iglesia de Tuilla, con lectura de sus poemas, actuación de la Cantoría Gaspar García Laviana —organizadora del mismo, que interpretó además la Misa Campesina Nicaragüense—, y descubrimiento de una placa en su memoria.

Desde el 29 de septiembre de 2008 una placa le recuerda en su casa natal de Les Roces.

Bibl.: Gaspar, misionero y comandante sandinista, libro y DVD editados por Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA) con motivo del 30 aniversario de su muerte.

Fuente: Cantoría Gaspar García Laviana (Coro Parroquial de Nuestra Señora del Amparo de Tuilla) - EuroWeb Media, SL.

Nota:

El 10 de diciembre de 2009 se puso de largo la Fundación Gaspar García Laviana, en Asturias, impulsada por varios amigos de éste, para continuar su labor social, solidaria, en Nicaragua. (EuroWeb Media, SL)

Concejo de San Martín del Rey Aurelio

Río Nalón, pozos y castilletes, minería y paisaje, montaña y valle, buena cocina para animar el otoño asturiano, un museo de la minería y la industria, y gentes de corazón puro… Así es San Martín del Rey Aurelio.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de San Martín del Rey Aurelio son: Bimenes, Langreo, Laviana, Mieres y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con San Martín del Rey Aurelio, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira