Descripción
Antonio María Dorado y González, alcalde que fue de Ayuntamiento de Langreo, nació en Sama (actual distrito de la ciudad de Langreo, capital del concejo asturiano del mismo nombre).
Estuvo al frente del Consistorio langreano en dos periodos: el primero entre 1890 y 1901 y el segundo, cinco meses después de su cese y hasta 1910, ejerciendo en esta segunda ocasión hasta cinco meses antes de su fallecimiento (5 de mayo de 1910), cuando hubo de dejar de ser regidor por la enfermedad que acabó con su vida.
Su mandato se desarrolló en una etapa, la de entresiglos, que fue complicada, puesto que el concejo sufrió por entonces la más profunda transformación de su historia como consecuencia de la Revolución Industrial. En este contexto político y económico resultó el mejor alcalde posible. Fue por entonces cuando se formalizó la creación del Instituto, se fundó el colegio de las Dominicas y se acometieron varios proyectos urbanísticos.
Coincidiendo con el centenario de su muerte un grupo de vecinos, con el apoyo de la Sociedad de Festejos Santiago y de la Sociedad La Montera, organizó una serie de actos entre el 3 y el 9 de mayo de 2010 para recordar su figura.
Bibl.: Aladino Fernández García, Langreo en el periodo de entresiglos: el alcalde Antonio María Dorado (Langreo, 1985), libro publicado al cumplirse los 75 años de su muerte.
Fuente: EuroWeb Media, SL
Concejo de Langreo
Clave en la historia de Asturias y España, ha sido kilómetro Europeo de la Cultura y hoy posee uno los más ricos patrimonios industriales de toda Europa, además de unos equipamientos y unas gentes afables, que hacen honor a su origen inquieto, utópico y revolucionario. Así es Langreo.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Langreo son: Mieres, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Langreo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.