Bousoño, Carlos

Personajes históricos
Asturias

Descripción

Filólogo, ensayista, crítico y poeta («la poesía es mi vocación desde niño; lo otro lo descubrí más tarde y me apasiona, pero es más una obligación»), el escritor asturiano Carlos Bousoño (Boal, 9 de mayo de 1923) es doctor en Filosofía y Letras y profesor de Literatura Española en varias universidades estadounidenses, catedrático de Estilística de la Universidad Complutense de Madrid, ciudad en la que reside y a la que llegó en 1942 para cursar sus estudios de letras (doctorado en Filología Románica), aunque siempre ha seguido muy vinculado a Asturias, y especialmente a Oviedo, en cuya universidad se licenció en Filosofía y Letras.

La obra poética de Bousoño, considerado un estudioso del simbolismo en la poesía, se compone de un buen número de libros, entre los que se encuentran «Subida al amor», «Primavera de la muerte», «Hacia otra luz» y «Oda en la Ceniza», una obra que significó el paso de una poesía realista a otra más simbólica, y con la que llegó a obtener el premio de la Crítica en 1968. A este galardón se uniría más tarde el premio Nacional de Poesía (1990) por la obra «Metáfora del desafuero». En 1993 recibió el premio Nacional de las Letras Españolas como distinción a toda una trayectoria literaria, y ese mismo año publicó «El ojo de la aguja».

Bousoño es autor también de diversas obras de teoría y crítica literaria, entre las que cabe destacar su «Teoría de la expresión poética» (1952, premio Fastenrath de Poesía, concedido por la Real Academia Española), «La poesía de Vicente Aleixandre» (1950), «Seis calas en la expresión literaria española» (1951), realizado en colaboración con Dámaso Alonso, y «El irracionalismo poético (El Símbolo)», obra que le valió el premio Nacional de Literatura en 1977.

Miembro de la Real Academia Española desde 1979 y de la Hispanic Society of America, es también socio de honor de la Sociedad de Estudios Españoles e Hispanoamericanos de la Universidad estadounidense de Boulder (Colorado).

En 1995 recibió el premio «Príncipe de Asturias» de las Letras; en el acta, el jurado de tan universal galardón dejaba constancia de sus méritos: «Destacado representante de la primera generación poética española de la postguerra, Carlos Bousoño es un ejemplo de evolución creadora marcada por una honda preocupación existencial. Ha desarrollado también una importante labor crítica en la teoría de la expresión poética y en el estudio del simbolismo y de la significación de las épocas literarias. Bousoño ha sido un puente entre distintas promociones de escritores. Desde una fina sensibilidad, alentó siempre a la poesía española más joven. Sus libros han tenido una considerable repercusión en los ámbitos universitarios de los últimos decenios». Para el también académico Fernando Lázaro Carreter (filólogo y lingüista), el poeta de Boal es uno de los grandes creadores de la literatura, y una de las personas que más han influido en la poesía española, especialmente por su estudio de la figura de Vicente Aleixandre y su teoría de la expresión poética.

En el año 2001 el Gobierno del Principado reconoció su amplia y brillante trayectoria intelectual concediéndole la medalla de oro de Asturias.

Fuentes: Gran Enciclopedia Asturiana y Fundación Príncipe de Asturias (www.fpa.es).

Concejo de Boal

Túmulos y dólmenes, cuevas y castros, un caudaloso río y una presa, casas de indianos, apicultura y feria de la miel, un mundo lleno de contrastes. Así es Boal.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Boal son: Castropol, Coaña, El Franco, Illano y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Boal, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira