Descripción
José Fernández Montaña, conocido popularmente como Padre Montaña, fue un religioso e historiador nacido en Miudes (perteneciente al concejo o municipio asturiano de El Franco) en 1842.
Comenzó sus estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar de Oviedo y los continuó después en el Colegio de Ciencias Eclesiásticas de El Escorial. Tras cursar Teología y Lenguas Orientales, recibió las Sagradas Órdenes y fue nombrado bibliotecario del monasterio escurialense, perdiendo este cargo en 1869 por su negativa a jurar la Constitución promulgada entonces, que proclamaba la libertad de cultos.
Desempeñó también Fernández Montaña otras responsabilidades, entre ellas las de secretario de Cámara y Gobierno de la Archidiócesis Primada de España (1878), con sede en Toledo; canónigo de la catedral toledana (1880); confesor de la segunda mujer de Alfonso XII, la reina María Cristina (1880), dado su dominio del idioma alemán y pese a sus antecedentes carlistas; preceptor de Alfonso XIII, así como ministro (1891) y con posterioridad presidente del Supremo Tribunal de la Rota. En diversas ocasiones se le quiso elevar al episcopado, pero siempre renunció humildemente a tan alta dignidad.
Fue uno de los primeros políglotas de Europa. Su dominio de las lenguas inglesa, alemana, francesa, italiana y rusa le permitieron estar al tanto de la evolución del pensamiento europeo y mantener destacadas polémicas en defensa de sus posturas católicas y españolas. Además, conocía en profundidad las idiomas sirio, caldeo, árabe y hebreo. «Así se le abrieron las puertas de las academias, sociedades y revistas más prestigiosas de las naciones cultas. Durante el último cuarto del siglo XIX y primeros años del XX, su firma fue la más solicitada y mejor pagada de España en los centros editoriales de ciencias filológicas e históricas europeas y americanas» (Gran Enciclopedia Asturiana, tomo VI, Gijón, 1970).
Como historiador, tiene una importante obra sobre el reinado de Felipe II, destacando, entre otros, los siguientes títulos: Nueva luz y juicio verdadero sobre Felipe II, Madrid, 1882; Más luz de verdad histórica sobre Felipe II el Prudente y su reinado con documentos inéditos, Madrid, 1911; y Felipe II, el Prudente, Rey de España, en relación con artes y artistas, con ciencias y sabios, Madrid, 1912.
Además de la obra sobre Felipe II, el P. Fernández Montaña es autor no sólo de numerosos trabajos y artículos científicos, muchos de ellos publicados en revistas extranjeras, sino también de libros, entre los que se pueden citar: El Venerable Maestro Juan de Ávila, Madrid, 1889; El Syllabus de Pío IX. Con la explicación debida y la defensa científica de la condenación de sus ochenta proposiciones en otros tantos capítulos, Madrid, 1905; La verdad no transige con el error, Madrid, 1909; Rasgos principales del Cardenal Cisneros, más otros sobre la Inquisición, Madrid, 1921; Los arquitectos escurialenses Juan de Toledo y Juan de Herrera y el obrero mayor A. Villacastín y sus memorias, Madrid, 1924, y Los Covarrubias, Madrid, 1935.
Fundó Fernández Montaña dos becas para seminaristas, una en el año 1907 y otra en 1915.
Fue también un gran benefactor de la parroquia de Miudes. Fundó y donó las escuelas de Miudes y las viviendas de los maestros en 1915, entre otras.
Concejo de El Franco
El romanticismo de Viavélez y el genio literario de Corín Tellado, las playas, pedreros y acantilados, el sabor a mar de su cocina, la arquitectura de La Caridad o el Museo de la forja componen un mosaico de emociones único. Así es El Franco.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de El Franco son: Boal, Castropol, Coaña y Tapia de Casariego. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con El Franco, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.