Descripción
Escritor asturiano del siglo XVIII. Historiador y más concretamente, genealogista. Poseyó una erudición indiscutible, como lo acredita su obra Asturias ilustrada (número I), si bien se le censura de poco veraz y de haber falseado sucesos, apasionado por el empeño de justificar el título de la obra, tomando como un deber exaltar a la región natal, aunque en ello se resintiera la verdadera historia. (Matiza Constantino Suárez, Españolito, que esto era muy común entre los historiadores de la época.)
Nació Trelles Villademoros en Talarén (pueblo del concejo o municipio de Navia) alrededor del año 1685, hijo de Pedro y María. Fue cadete de Reales guardias, corregidor de Logroño, historiador general del reinado de Fernando VI y estuvo casado con Manuela María de Contreras.
Parece que vivió pobremente, como se deduce de que la citada obra haya sido impresa gracias a ciertas protecciones particulares, y también lo confirman estas palabras de González de Posada en Biblioteca asturiana: «Trabajó incansablemente en esta obra, y en punto de genealogías no tuvo igual en España. Y ¿qué premio ha merecido de la patria? Murió infeliz en el Hospital de la Corte».
Falleció después de 1765, porque en este año le trató el citado autor, y entonces, «pasaba de los ochenta años de edad; pero su conversación era amena y agradable».
De la obra Asturias ilustrada hizo el asturianista Senén Álvarez de la Rivera, de Chile, un índice de que carecía, allá por los años cincuenta.
Menéndez Pelayo (pág. 152 del t. VI de su Antología de poetas líricos castellanos) llama a Trelles y Villademoros «laborioso y crédulo genealogista, que todavía en 1736, fecha del primer tomo de su «Asturias Ilustrada», tiene la candidez de apoyarse en el testimonio del «confesor de Don Pelayo», no menos que en el de Abentarique".
Además de la obra citada, fue autor de Historia cronológica y genealógica del primitivo origen de la nobleza de España, su antigüedad, clases y diferencias, y con la ilustración del Principado de Asturias y Compendio genealógico-histórico de la ascendencia de don Manuel Joaquín de Cañas, Acuña, Silva, Castilla, Ramírez de Arellano, Zúñiga, Guzmán, Altamirano, Trelles, Valdés, Villamil, etc.
Concejo de Navia
Tierra de ilustres, de buena mesa, de historias de marinos y marineros, de rula y pescados frescos, de villas monumentales, de amantes del deporte, de astilleros, de buena leche, de castros e historias celtas. Así es Navia.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Navia son: Coaña, Valdés y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Navia, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.