Descripción
Obispo y escritor nacido en Luarca (capital del concejo o municipio asturiano de Valdés) en el seno de una familia de origen noble, el 19 de febrero de 1673.
Emprende estudios eclesiásticos en la Universidad de Oviedo, siendo después becado para el Colegio de San Pelayo, sito en Salamanca. A los seis años de su estancia allí, será nombrado canónigo del obispado ovetense y después rector de la Universidad de la capital asturiana. Regresará a Salamanca en el año 1713, de donde pasó a cumplir el oficio de penitenciario del Cabildo catedralicio en el arzobispado de Santiago de Compostela, para ser después elevado a obispo de la diócesis de Oviedo en 1730.
Fue famoso por su excelente formación intelectual y por hacer gala de un ejemplar espíritu de austeridad evangélico que caracterizó el ejercicio de su cargo.
Va a fallecer en Oviedo el 30 de octubre de 1744, tras catorce años de obispado.
Publicó las siguientes obras: Manifiesto contra el padre don Carlos Castañeda, sobre la fundación del Seminario de Misioneros, en Gijón (Oviedo, s.a.), Constituciones de la Cofradía de la gloriosa Santa Eulalia de Mérida, Patrona del Principado de Asturias, restablecida y nuevamente fundada en el día 22 del mes de julio de 1730 (Oviedo, 1730).
Concejo de Valdés
Mar, Río y Montaña, conforman el concejo de Valdés. Su capital es Luarca, conocida como la "Villa Blanca de la Costa Verde". Bellezas naturales, calamares gigantes, leyendas como la del Puente del Beso, arquitectura modernista e indiana, tierra de sabios que han marcado un hito en la historia del conocimiento humano. Bello, sabio, enigmático y enorme, así es Valdés.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Valdés son: Cudillero, Navia, Salas, Tineo y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Valdés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.