Descripción
Este escritor y político especializado en cuestiones hacendísticas nació en Madrid en 1819, hijo de asturianos naturales de Tineo (su padre, Juan García Barzanallana, fue alto funcionario de Aduanas, escritor y senador por Asturias) y hermano de Manuel, marqués de Barzanallana, ministro y rector de Hacienda durante el reinado de Isabel II. Tanto él como sus hermanos siempre mantuvieron una estrecha relación con la Asturias de sus progenitores.
Tras licenciarse en Derecho a los veinte años de edad, le fueron asignadas distintas responsabilidades en el Ministerio de Hacienda, compatibilizándolas con su bufete y las colaboraciones en la prensa. En 1856 y 1863 fue director general de Aduanas, tras haber desempeñado con anterioridad la subdirección.
Durante varias legislaturas representó en el Parlamento español a diversos distritos, entre ellos el de Tineo. En 1870 pasó a dirigir el diario madrileño El Tiempo. En 1876 fue ministro de Hacienda. En 1884 llegó a la presidencia del Tribunal de Cuentas. También fue gobernador del Banco de España (1896) y director de la Compañía Arrendataria de Tabacos.
Fue miembro de las academias de la Historia y de Ciencias Morales, Políticas y de Jurisprudencia.
Entre sus obras, cabe citar las siguientes: Lecciones de legislación de Aduanas (Madrid, 1850); Breves reflexiones sobre el comercio español y la renta de Aduanas (Madrid, 1854); La liga aduanera Ibérica (Madrid, 1862); Política comercial de España (Madrid, 1868); La contribución territorial en España (Madrid, 1884); La sal como materia imponible en España (Madrid, 1892); Guía del Banco de España para 1897; La población de España (Madrid, 1872); La Hacienda Pública japonesa (Madrid, 1898); La Hacienda Pública de Portugal y sus relaciones con España (Madrid, 1889); La armonía de relaciones entre los sistemas económicos, morales y políticos (Madrid, 1875); El impuesto sobre los sueldos y asignaciones del Tesoro de España durante el siglo XIX (Madrid, 1882); Estudios administrativos (Madrid, 1884).
Concejo de Tineo
Tineo, segundo concejo más grande de Asturias, es tierra de Pueblos Ejemplares: Tuña y Navelgas. Tierra Jacobea, vaqueira, prehistórica, minera, de bateo de oro, de chosco, de bolo celta, caza, pesca, senderismo y con una animada capital, que es Conjunto Histórico.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Tineo son: Allande, Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea, Salas, Somiedo, Valdés y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Tineo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.