Descripción
Dice de él Constantino Suárez, «Españolito», en Escritores y artistas asturianos (Oviedo, 1957), que fue una personalidad de la segunda mitad del siglo XVII, a la que hace referencia Zoilo Méndez García en su libro Los siglos de oro de Tuña. Dice que era hermano por padre del bisabuelo paterno del general Riego. Nació en Tuña antes de mediar la citada centuria, hijo de Miguel García de Riego, escribano y notario público, y de Polonia del Llano y Merás, casada con él en segundas nupcias.
Siguió la carrera de las armas y fue nombrado capitán de Milicias de La Pereda y sus agregados el 7 de marzo de 1674. En setiembre de 1692 se le confirió el puesto de alférez mayor de Tineo y su concejo. Al año siguiente pasó desempeñar el cargo de juez ordinario y más tarde el de regidor perpetuo de dicho pueblo y concejo.
Estuvo casado con Juana Omaña Pardo Osorio y Rivadeneira.
Es autor del manuscrito titulado Memoria histórico-genealógica de la casa de Arganda, que utilizó Zoilo Méndez García en su ya citada obra.
Concejo de Tineo
Tineo, segundo concejo más grande de Asturias, es tierra de Pueblos Ejemplares: Tuña y Navelgas. Tierra Jacobea, vaqueira, prehistórica, minera, de bateo de oro, de chosco, de bolo celta, caza, pesca, senderismo y con una animada capital, que es Conjunto Histórico.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Tineo son: Allande, Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea, Salas, Somiedo, Valdés y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Tineo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.