Descripción
Maximino Fernández Marinas, religioso dominico nacido en Castañeo (pueblo del concejo o municipio asturiano de Valdés) el 2 de noviembre de 1867.
Profesó en Ocaña (Toledo) el 9 de septiembre de 1885 e hizo profesión solemne en Ávila el 9 de septiembre de 1888. Enviado a Filipinas en 1892, recibió el presbiterado en Manila en 1893. Estuvo seis años en Cagayán (norte de Luzón). En 1898, en el transcurso de la guerra de la independencia de Filipinas, fue apresado y padeció muchas penalidades. Puesto en libertad en 1899, volvió a Manila y de allí, ya muy enfermo, embarcó para España en 1902. A su llegada se le destinó a Ocaña, donde estuvo dos años. Seguidamente fue asignado al colegio de Santa María de Nieva (Segovia). En 1914 se le nombró vicario provincial en España y más tarde visitador de las casas de la vicaría. En 1919 se fue a Italia, donde ejerció el ministerio del confesonario en los santuarios de Pompei y Madonna del Arco, y fue ecónomo y sacristán en el convento de la Santísima Trinidad de Roma (1919-1920).
Vuelto a España en septiembre de 1920, residió hasta 1936 en Ocaña, del que se ausentó por largos periodos de tiempo debido a las distintos cometidos que se le asignaron: capellán y vicario de las monjas dominicas de Santa Inés, de Zaragoza (1927-1931); director de retiros espirituales en los conventos de dominicas de Olmedo (Valladolid) y Ajofrín (Toledo).
En mayo de 1936, muy poco antes de iniciarse la guerra civil, retornó a Ocaña para dar protección a los padres ancianos que allí residían. El 22 de julio de ese mismo año, cuando el conflicto fratricida estaba en sus comienzos, fue asaltado su convento. Mortalmente herido en la estación de Atocha de Madrid, el 5 de agosto, lo ingresaron semi-inconsciente en el hospital provincial, próximo a la misma, con once balas en el cuerpo. Falleció diez días después, el 15 de agosto.
El día 28 de octubre de 2007 Maximino Fernández Marinas fue beatificado en el Vaticano, junto con otros 497 mártires españoles del siglo XX —la mayoría fallecidos durante la guerra civil española (1936-1939)—, entre ellos 24 asturianos más.
Concejo de Valdés
Mar, Río y Montaña, conforman el concejo de Valdés. Su capital es Luarca, conocida como la "Villa Blanca de la Costa Verde". Bellezas naturales, calamares gigantes, leyendas como la del Puente del Beso, arquitectura modernista e indiana, tierra de sabios que han marcado un hito en la historia del conocimiento humano. Bello, sabio, enigmático y enorme, así es Valdés.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Valdés son: Cudillero, Navia, Salas, Tineo y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Valdés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.