Maldonado González, José

Personajes históricos
Asturias

Descripción

José Maldonado González, político nacido en Tineo (Asturias) el 12 de octubre de 1900, de familia procedente de Sobrado de Tineo.

Viaja a Gijón para estudiar el Bachillerato, el cual se verá obligado a abandonar al enfermar de tifus. Dicha enfermedad le llevará a volver a su casa y acabar sus estudios en colegios privados.

En 1920 se licencia en Derecho en la Universidad de Oviedo (capital de Asturias).

Se casa cuando estaba en el servicio militar con Rosalía Pérez Fernández. Instala su bufete en Tineo tras su vuelta del ejército.

Fue seguidor de la Agrupación de Estudiantes izquierdistas en su juventud, lo que explica su tendencia republicana. En 1929 firma el Manifiesto Republicano, en el que denuncia la corrupción monárquica y el carácter liberal de la República.

En las primeras elecciones de la segunda República fue elegido concejal de Tuña, pero estas elecciones se repitieron porque el pueblo no aceptó esa corporación. Tras la repetición, obtuvieron la mayoría los republicanos y Maldonado fue elegido como alcalde.

Se creará en Asturias el Partido Izquierda Republicana, al unirse varios partidos de esta tendencia, que presidirá Maldonado. En 1936 es elegido diputado por las Cortes por Asturias y fue hasta 1937 consejero de Agricultura. En 1938 es director general de Carreteras hasta que en 1939 se exilia.

Se vuelve a reorganizar la Izquierda Republicana en París y allí ocupa los siguientes cargos:

—Subsecretario de la presidencia en 1947.

—Ministro de Justicia en 1949.

—Presidente de la Acción Republicana Democrática Española.

—Vicepresidente de las Cortes.

—Presidente de la República en el exilio.

—Profesor auxiliar en París en 1951.

—Profesor de la Escuela Superior de Traductores de París en 1960.

Hizo colaboraciones periodísticas en Despertar, República, España Republicana, La Nueva España y Cuadernos del Ruedo Ibérico. También fue prologuista y realizó obras manuscritas.

Tras la muerte de Franco, al restaurarse la democracia en España y en plena transición, Maldonado disuelve las instituciones republicanas españolas en el exilio.

En noviembre de 1977 vuelve a España a un homenaje en honor al general Riego en Tuña (Tineo).

Fallece en Oviedo el 11 de febrero de 1985 enfermo de neumonía, y será donde se le entierre. Actualmente descansa en La Espina, en el concejo asturiano de Salas.

Fuente: Ayuntamiento de Tineo (Asturias).

Concejo de Tineo

Tineo, segundo concejo más grande de Asturias, es tierra de Pueblos Ejemplares: Tuña y Navelgas. Tierra Jacobea, vaqueira, prehistórica, minera, de bateo de oro, de chosco, de bolo celta, caza, pesca, senderismo y con una animada capital, que es Conjunto Histórico.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Tineo son: Allande, Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea, Salas, Somiedo, Valdés y Villayón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Tineo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

 



Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira